Academia Venezolana de Genealogía, INC.

Nuestra Bibliotecas de Trabajos

Se publicaran los trabajos de nuestros miembros y los boletines que se preparen.
Coleccion de Trabajos n1

INDICE DE LAS BIBLIOTECAS DE LA ACADEMIA


Biblioteca 1

Trabajos de la Academia Venezolana de Genealogia - 1

PARTE 1

________________________________________________

AVG-1 ) Andrade Monagas Ramón Ignacio / ¿Cómo Llegó La Chiquinquirá A Maracaibo?

________________________________________________

AVG-2 ) Andrade Monagas Ramón Ignacio / Apuntes Genealógicos Sobre Los Generales José Escolástico Andrade Y Pirela E Ignacio Andrade Y Troconis”

________________________________________________

AVG-3 ) Baez Diaz Luis / Grandeza De Alma Del Libertador Un Hidalgo De La Comunidad Hispanica

________________________________________________

AVG-4 ) Baez Diaz Luis / Militares Con Calidad De Nobles En Las Antiguas Hojas De Servicio Existentes En Venezuela En El Archivo General De La Nacion .

________________________________________________

AVG-5 ) Baez Diaz Luis / El Selecto Aporte Que De Su Sangre Dió Castilla La Vieja Para La Formación Del Gentilicio Venezolano Hidalguía

________________________________________________

AVG-6 ) Baez Diaz Luis / Peculiaridades De Los Archivos Parroquiales En Venezuela

________________________________________________

AVG-7 ) Baez Duarte Marisol / Informe Genealógico Completo De Baez Duarte Marisol

________________________________________________

AVG-8 ) Baez Meneses Julio / Los Estudios Genealogicos En Venezuela- Publicado Revista De Hidalguia N93

________________________________________________

AVG-9 ) Bermejo Maria Teresa / Maria Teresa Su Familia

________________________________________________

AVG-10 ) Blanco Montesdeoca Joaquín Y Lobo Cabrera Manuel / Documentos Acerca De La Aportacion Canaria A La Conquista De La Nueva Andalucia

________________________________________________

AVG-11 ) Bodu Ayala Gilberto / Descendientes De Simón Valery

________________________________________________

AVG-12 ) Bodu Ayala Gilberto / Genealogía De La Familia Duarte Diez

________________________________________________

AVG-13 ) Bodu Ayala Gilberto / Genealogía De La Familia Bodu Origen Del Apellido En América (Siglo Xix)

________________________________________________

AVG-14 ) Bodu Ayala Gilberto / Genealogía De La Familia Ayala

________________________________________________

AVG-15 ) Botello Oldman / Los Apunte S Genealógicos De San Sebastián De Los Reyes

________________________________________________

AVG-16 ) Botello Oldman / Apuntes Para La Genealogía Del General En Jefe José Antonio Páez

________________________________________________

AVG-17 ) Botello Oldman / El Linaje Fuentes - Ceballos De Landázuri De Villa De Cura Y Sus Entronques

________________________________________________

AVG-18 ) Botello Oldman / Genealogia Del Gral. Francisco Linares Alcántara Millón

________________________________________________

AVG-19 ) Botello Oldman / Papeles En Sepia Documentos Históricos Sobre Parapara Y Ortiz

________________________________________________

AVG-20 ) Briceño Iragorri Leopoldo / Diccionario Biografico Medico Hispanoamericano

________________________________________________

AVG-21 ) Briceño Pardo Mariela / Genealogía Apellido “Pardo”

________________________________________________

AVG-22 ) Briceño Pardo Mariela / Ascendencia Sefardi Apellido Pardo

________________________________________________

AVG-23 ) Campos / Apellido

________________________________________________

AVG-24 ) Capriles Alejandro Mario / Don Diego De Losada

________________________________________________

AVG-26 ) Chacin Avila /

________________________________________________

AVG-25 ) Chacin / Apellido

________________________________________________

Cierbide Martinena Ricardo / La Compañía Guipuzcoana de Caracas y los vascos en Venezuela durante el siglo XVIII

________________________________________________

AVG-28 ) Corso / Apellido

________________________________________________

AVG-29 ) Cruz / Apellido

________________________________________________

AVG-30 ) Cubillas O Cubillán / Apellido

________________________________________________

AVG-31 ) De La Concha Arnal Enrique (Coronel.) / Arbol Genealogico Del Heroe De La Libertad Americana Simon Bolivar Palacios (El Libertador)

________________________________________________

AVG-32 ) De La Concha Arnal Enrique (Coronel.) / Esquema Genealogico Del Vicealmirante Lino De Clemente Palacios

________________________________________________

AVG-33 ) De La Concha Arnal Enrique (Coronel.) / Genealogía Del General De Brigada Daniel Florencio O'leary

________________________________________________

AVG-34 ) De La Concha Arnal Enrique (Coronel.) / Arbol Genealogico Del General En Jefe Carlos Soublette Jerez

________________________________________________

AVG-35 ) De La Concha Arnal Enrique (Coronel.) / Arbol Genealogico De La Familia De Simon Narciso Jesus Carreño Rodriguez

________________________________________________

AVG-36 ) De La Concha Arnal Enrique (Coronel.) / Esquema Genealogico Del Abel De America Gran Mariscal Antonio Jose De Sucre

________________________________________________

AVG-37 ) De La Concha Arnal Enrique (Coronel.) / Arbol Genealogico Del Heroe Del Honor Y La Fidelidad General En Jefe Rafael Urdaneta Faria

________________________________________________

AVG-38 ) De La Concha Arnal Enrique (Coronel.) / Relación De Henrique Capriles Radonski Y Leopoldo López Mendoza Con Simón Bolívar

________________________________________________

AVG-39 ) De La Concha Arnal Enrique (Coronel.) / Bolivar Y Sucre Dos Inmortales Y Una Misma Sangre / La Sangre Italiana De Simon Bolivar

________________________________________________

AVG-40 ) Dias-Varela / Linaje

________________________________________________

AVG-41 ) Diaz Legórburu Raúl / Los Grandes Cacaos

________________________________________________

AVG-42 ) Duarte Level Carlos / El Marques Del Valle

________________________________________________

AVG-43 ) Herrera-Vaillant Antonio A. / Vazquez De Coronado

________________________________________________

AVG-44 ) Herrera-Vaillant Antonio A. / Las Familias Calcaño Y Briasco En Maracaibo Y Caracas

________________________________________________

AVG-45 ) Herrera-Vaillant Antonio A. / Antepasados De Doña María De La Vega Palacios Y Velasco Mujer De Don Martín De Urdaneta Barrenechea Y Campo Basado En Los Datos Del Expediente De Inquisición Que Se Conserva En El Archivo Histórico Nacional De España En Madrid

________________________________________________

AVG-46 ) Herrera-Vaillant Antonio A. / Documentos, Licencias Y Capitulaciones Relativos Al Matrimonio De Don Simón De Bolívar Y Palacios, Con Doña Maria Teresa Rodríguez De Toro Y Alayza

________________________________________________

AVG-47 ) Herrera-Vaillant Antonio A. / Capriles Y Lopez, Unidos Por Bolívar

________________________________________________

AVG-48 ) Herrera-Vaillant Antonio A. / Documentos Pertenecientes A La Isla De Cubagua Que Se Encuentran En El Archivo General De Indias, En Orden Cronológico

________________________________________________

AVG-49 ) Herrera-Vaillant Antonio A. / Las Familias Dominici, D’aubeterre Y Saluzzo

________________________________________________

AVG-50 ) Herrera-Vaillant Antonio A. / Las Familias Dominici, D’aubeterre Y Saluzzo Ii

________________________________________________

AVG-51 ) Herrera-Vaillant Antonio A. / El Padron De Encomenderos De 1514 En La Isla Española De Santo Domingo Contribucion Al Estudio Genealogico De Los Primeros Pobladores De America

________________________________________________

AVG-52 ) Herrera-Vaillant Antonio A. / Encomiendas De Indios De Toda La Provincia Y Gobernación De Venezuela Hacia 1650, Del Número De Cada Una De Ellas Y Su Renta, Y Quién Las Posee Y En Qué Distritos.

________________________________________________

AVG-53 ) Herrera-Vaillant Antonio A. / Agustín De Bolívar El Hermano Ignoto Del Libertador Su Estirpe Maracaibera

________________________________________________

AVG-54 ) Herrera-Vaillant Antonio A. / Los Cuarenta Y Uno Que Firmaron El Acta De La Independencia De Venezuela El 5 De Julio De 1811

________________________________________________

AVG-55 ) Herrera-Vaillant Antonio A. / Los Próceres García De Sena Y Su Descendencia Parte 1

________________________________________________

AVG-56 ) Herrera-Vaillant Antonio A. / Los Próceres García De Sena Y Su Descendencia Parte 2

________________________________________________

AVG-57 ) Herrera-Vaillant Antonio A. / Ascendencia De Luisa Cáceres De Arismendi

________________________________________________

AVG-58 ) Herrera-Vaillant Antonio A. / El Mito De Fanny De Trobriand Y Bolívar

________________________________________________

AVG-59 ) Herrera-Vaillant Antonio A. / “Padron Y Matricula Que Se Hacen De Los Vecinos De Esta Ciudad Para El Repartimiento De Las Reales Alcabalas”

________________________________________________

AVG-60 ) Herrera-Vaillant Antonio A. / Los Pantin Y Los Ganteaume

________________________________________________

AVG-61 ) Herrera-Vaillant Antonio A. / Parroquias Del Area Metropolitana De Caracas, Estados Vargas Y Miranda, Por Orden De Antigüedad

________________________________________________

AVG-62 ) Herrera-Vaillant Antonio A. / Primeros Vecinos Españoles De Perijá

________________________________________________

AVG-63 ) Herrera-Vaillant Antonio A. / Henrique Capriles Radonski Y Simón Bolívar

________________________________________________

AVG-64 ) Herrera-Vaillant Antonio A. / Información Sobre La Obtención De Ciudadanía Española Con Pruebas De Origen Judío Sefardita

________________________________________________

AVG-65 ) Herrera-Vaillant Antonio A. / Vazquez De Coronado

________________________________________________

AVG-66 ) Herrera-Vaillant Antonio A. / Lista De Vecinos De La Ciudad De Cumaná, Hecha El 19 De Octubre De 1646

________________________________________________

AVG-67 ) Hurtado Felce José Henrique / Felce Album Familiar

________________________________________________

AVG-68 ) Hurtado Felce José Henrique / Apuntes Biográficos Y Genealógicos De Maria Teresa Rodriguez Del Toro Y Alayza

________________________________________________

AVG-69 ) Hurtado Felce José Henrique / Ascendencia Y Descendencia De Alejandro Blanco Toro

________________________________________________

AVG-70 ) Hurtado Felce José Henrique / Ubicación En Madrid De La Vivienda De Maria Teresa Rodriguez Del Toro Y Alayza

________________________________________________

AVG-71 ) Jimenez Apellido / Jimenez Cedeño De Cisneros

________________________________________________

AVG-72 ) Koch Conrad / Listado De Personas Que Llegaron A La Colonia Tovar Entre 1843 Y 1862.

________________________________________________

AVG-73 ) Landaeta Rosales Manuel / Gobiernos De Venezuela Desde 1810 Hasta 1905

________________________________________________

AVG-74 ) Landaeta Rosales Manuel / La Familia Ybarra

________________________________________________

AVG-75 ) Landaez Demestre Miguel Angel / Referencias Genealogjcas Acerca De La Familia Landaez

________________________________________________

AVG-76 ) Langue Frédérique / Orígenes Y Desarrollo De Una Élite Regional. Aristocracia Y Cacao En La Provincia De Caracas, Siglos Xvi-Xviii

________________________________________________

AVG-77 ) Lara Marcano Mercedes De L / Antecesores De Un Venezolano

________________________________________________

AVG-78 ) Lindorf Álvarez Helga / Datos Sobre Blas Correa De Benavides

________________________________________________

AVG-79 ) Malpica Hidalgo León / Bosquejo Del Árbol Genealógico De La Familia Malpica

________________________________________________

AVG-80 ) Molina Martinez Miguel / El Censo De La Poblacion De Cumana En 1757

________________________________________________

AVG-81 ) Ortiz De Landazuri Arroyo Enrique / Descendencia De Dora Mercedes Alamo, Hija Del Procer Don Jose Angel Del Alamo Y Del Barrio. Apuntes Sobrela Descendencia En General De Dicho Procer.

________________________________________________

AVG-82 ) Pacheco Antunez / Pacheco Antunez

________________________________________________

AVG-83 ) Pueblo De Sta Rosa De Carúpano / Viage Á La Provincia De Cumaná Descripción De Todos Sus Pueblos Y Relacion De Su Estado Y Consistencia En El Año De 1773

________________________________________________

AVG-84 ) Ramirez Y Lopez / Informacion Filiatoria Jorge Ramirez Y Lopez M De Rojas

________________________________________________

AVG-85 ) Suria Jaime (Pbro) / Catalogo General Del Archivo Arquidiocesano

Download File


Biblioteca 2

Trabajos de la Academia Venezolana de Genealogia - 2
PARTE 2
________________________________________________
AVG-86 ) Grisanti Luis Xavier / La Familia Prosperi De Venezuela
________________________________________________
AVG-86 ) Grisanti Luis Xavier / La Familia Prosperi De Venezuela
________________________________________________
AVG-87 ) Gutiérrez Rodríguez Vicente / Barlovento Cuatro Pueblos Una Historia
________________________________________________
AVG-88 ) Graterol Betancourt Norbith / Apuntes Sobre El Origen Del Apellido Garvett En Venezuela
________________________________________________
AVG-89 ) Graterol Betancourt Norbith / Francisco De Graterol Atanor De La Estirpe
________________________________________________
AVG-90 ) Ganteaume A. Juan / De Veroes A Jesuitas Ocupación Parcelamiento Y Evolución De Sus Solares S Xvi Y
________________________________________________
AVG-91 ) Ganteaume A. Juan / La Jornada De Caracas 1567-1568 Cronología E Historia Crítica
________________________________________________
AVG-92 ) Ganteaume A. Juan / La Procesión Del Corpus Christi En 1594 Mujeres Solares Y Tiendas En La Caracas Del Siglo Xvi -A
________________________________________________
AVG-93 ) Ganteaume A. Juan / La Procesión Del Corpus Christi En 1594 Mujeres Solares Y Tiendas En La Caracas Del Siglo Xvi -B
________________________________________________
AVG-94 ) Ganteaume A. Juan / La Procesión Del Corpus Christi En 1594 Mujeres Solares Y Tiendas En La Caracas Del Siglo Xvi -C
________________________________________________
AVG-95 ) Ganteaume A. Juan / La Procesión Del Corpus Christi En 1594 Mujeres Solares Y Tiendas En La Caracas Del Siglo Xvi -D
________________________________________________
AVG-96 ) Nagel Kurt / Registro Civil De La Catedral De Maracaibo 1723-1755
________________________________________________
AVG-97 ) Nagel Kurt / La Pamilia Gurierrez Piñeres
________________________________________________
AVG-98 ) Nagel Kurt / La Familia Lossada De Maracaibo (Personajes Lugares Y Anécdotas)
________________________________________________
AVG-99 ) Nieves Berti Roseliano / Recuento Genealogico Familiar Ensayo Intimo Para Los Componentes De Las Familias Berti - Fontana Radicadas En Venezuela
________________________________________________
AVG-100 ) Ortiz De Landazuri Arroyo Enrique / Estudio De Una Valiosa Afluencia Humana
________________________________________________
AVG-101 ) Oviedo Y Baños José De / Historia De La Conquista Y Población De La Provincia De Venezuela
________________________________________________
AVG-102 ) Perozo De Cervantes / Perozo De Cervantes
________________________________________________
AVG-103 ) Pineda / Pineda
________________________________________________
AVG-104 ) Pirela / Pirela
________________________________________________
AVG-105 ) Toro Ramírez Miguel Antonio / Don Bernardo Rodriguez Del Toro I Marques Del Toro Vizconde De San Bernardo
________________________________________________
AVG-106 ) Toro Ramírez Miguel Antonio / El Marques Del Toro Ultimo Sobreviviente De Los Firmantes Del Acta De La Independencia
________________________________________________
AVG-107 ) Toro Ramírez Miguel Antonio / A Los 200 Anos Del Natalicio De Maria Teresa Esposa De Bolivar
________________________________________________
AVG-108 ) Toro Ramírez Miguel Antonio / El Parentesco De Bolivar Y Maria Teresa
________________________________________________
AVG-109 ) Urbaneja Soler Diego / Padrón Y Matrícula Del Puerto De Carúpano En 1745
________________________________________________
AVG-110 ) Agreda / Sanchez De Agreda
________________________________________________
AVG-111 ) Martin De Sandoval Evaristo, Marques De Torre Blanca / Las Encomiendas En Venezuela Xvii
________________________________________________
AVG-112 ) Martínez-Mendoza Jerónimo / Alonso Díaz Moreno
________________________________________________
AVG-113 ) Manzanilla Félix Angel Francisco / Algunos Documentos En El Archivo General De La Nación Relativos Al Convento De Santo Domingo De La Ciudad Del Tocuyo.
________________________________________________
AVG-114 ) Simond Raymond S. / Guia Practica De Investigación Genealogica En Venezuela
________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________
AVG-117 ) Robles Maricon De / Maricon De Robles
________________________________________________
AVG-118 ) Muñoz De Alvarado / Linaje De Muñoz
________________________________________________
AVG-119 ) Perez De Medina / Perez De Medina
________________________________________________
AVG-120 ) Ponte Andres F / Arbol Genealogico Del Libertador Simon Bolivar
________________________________________________
AVG-121 ) Medina Chirinos Carlos / Por Los Vericuetos De La Historia
________________________________________________
AVG-122 ) Quintero Montiel Inés Mercedes / Los Nobles De Caracas
________________________________________________
AVG-123 ) Rodriguez Jimenez Carlos / Genealoicos Sobre Don Pedro Enrique Aguerrevere Perez En Relacion Con Las Fanilias Aguerrevere
________________________________________________
AVG-124 ) Anabella Abadi M. Y Carlos García Soto / Sembalnza Del Dr. Kurt Nagel Von Jess
________________________________________________
AVG-125 ) Kingstone Basil D / Genealogía E Historia Del Caribe Número 230 Noviembre 2009
________________________________________________
AVG-126 ) Zubiri Marin María Teresa / Jose De Ábalos, Primer Intendente De Venezuela (1777-1783)
________________________________________________
AVG-127 ) Revista De La Federación Española De Genealogía Y Heráldica Y Ciencias Históricas / Titulos De Castilla Vinculados Con Venezuela
________________________________________________
AVG-128 ) Francisco Herrera Teran / La Curiosa Descendencia De Pablo De Egui Y Egui
________________________________________________
AVG-129 ) Yecutieli Bicaco Samuel / Markus De Finckler Raquel / Metodologa Y Anecdotas Sobre Nuestra Investigacin Genealgica * 
________________________________________________
AVG-130 ) Toro Ramírez Miguel Antonio / Linaje Isturiz

Biblioteca 3

Trabajos de la Academia Venezolana de Genealogia -3

PARTE 3

________________________________________________

AVG-131 ) Herrera-Vaillant Antonio A. / Padron De Caracas En 1660

________________________________________________

AVG-132 ) Herrera-Vaillant Antonio A. / El Mito De Fanny De Trobriand Y Bolivar

________________________________________________

AVG-133 ) Herrera-Vaillant Antonio A. / Para El Estudio De La Genealogía De La Nueva Andalucía

________________________________________________

AVG-134 ) Herrera-Vaillant Antonio A. / Encomiendas De Indios De Toda La Gobernacion De Venezuela Hacia 1650

________________________________________________

AVG-135 ) Herrera-Vaillant Antonio A. / Addenda Sobre La Ascendencia Del Libertador Y El Capitán Lázaro Vázquez

________________________________________________

AVG-136 ) Herrera-Vaillant Antonio A. / Ascendencia De Luisa Cáceres De Arismendi

________________________________________________

AVG-137 ) Herrera-Vaillant Antonio A. / Los Ortiz De Urbina Y Suárez De Urbina

________________________________________________

AVG-138 ) Herrera-Vaillant Antonio A. / Documentos Pertenecientes A La Isla De Cubagua

________________________________________________

AVG-139 ) Herrera-Vaillant Antonio A. / Parroquias Del Area Metropolitana De Caracas Por Orden De Antigüedad

________________________________________________

AVG-140 ) Herrera-Vaillant Antonio A. / Encomenderos De Santo Domingo 1514

________________________________________________

AVG-141 ) Herrera-Vaillant Antonio A. / Primeros Vecinos Españoles De Perijá

________________________________________________

AVG-142 ) Herrera-Vaillant Antonio A. / Los Pantin Y Los Ganteaume

________________________________________________

AVG-143 ) Herrera-Vaillant Antonio A. / Las Familias Dominici, D'aubeterre Y Saluzzo

________________________________________________

AVG-144 ) Herrera-Vaillant Antonio A. / Interesante Migración Genealógica Venezolano - Completa

________________________________________________

AVG-145 ) Herrera-Vaillant Antonio A. / Capitulaciones Matrimoniales De Bolivar.

________________________________________________

AVG-146 ) Urdaneta Alamo Carlos Juan Felipe / Los Urdaneta - Alamo Tomo I

________________________________________________

AVG-147 ) Urdaneta Alamo Carlos Juan Felipe / Los Urdaneta - Alamo Tomo Ii

________________________________________________

AVG-148 ) Urdaneta Alamo Carlos Juan Felipe / Los Urdaneta - Alamo Tomo Iii

________________________________________________

AVG-149 ) Henriquez Guerra Luisa Virginia / Genealogía De La Familia Nones

________________________________________________

AVG-150 ) Henriquez Guerra Luisa Virginia / Venezuela - Ginori Y Viera En Venezuela

________________________________________________

AVG-151 ) Henriquez Guerra Luisa Virginia / Los Peñate, Oriundos De Gran Canaria

________________________________________________

AVG-152 ) Henriquez Guerra Luisa Virginia / España - Los Hernández Perera. Ancestros De Los Pinto De La Rosa

________________________________________________

AVG-153 ) Henriquez Guerra Luisa Virginia / España - Demetrio Eduardo Ortiz Redondo

________________________________________________

AVG-154 ) Julian Perez Barrio / Ascendencia De Los Pérez De Medina Y Su Descendencia En Santa Ana De Coro Colonial.

________________________________________________

AVG-155 ) Raquel Markus-Finckler / El Poder De Las Palabras - No Hay Identidad Sin Memoria.

________________________________________________

AVG-156 ) José Alberto Vargas La Roche. / Los Negrón: Una Familia Canaria De Origen Italiano Asentada En Maracaibo.

________________________________________________

AVG-157) Juan Ernesto Bello Osio / Descendencia Del Músico Organista Y Luthier Pedro Josef Esteves De Osio Y Acosta

________________________________________________

AVG-158 ) Julián Pérez Barrios / De Los Santos Investigacion De La Genealogia De Los Santos Desde San Sebastian A Caracas

________________________________________________

AVG-159 ) Antonio Herrera-Vaillant / Los Besoitagoena De Berrizbeitia En Venezuela

________________________________________________

AVG-160 ) Aurirosa Perez-Magallanes / Genealogía De Los Telleria Desde El País Vasco A Caracas.

Presidente Presidente Honorario

Trabajo del 25-04-2024

Dra. Aurirosa Perez-Magallanes

Miembro de Número
Download File

Trabajo del 23-03-2024

Dr. Alvaro Armas Bellorín  

Miembro Colaborador
Download File

Trabajo del 03-03-2024

De La Genealogía De Los Santos Desde San Sebastian A Caracas

Dr. Julian Andres Perez Barrios
Miembro de Numero 36
Download File

Trabajo del 24-01-2024

Los Besoitagoena De Berrizbeitia En Venezuela

Dr. Antonio A. Herrera-Vaillant
Presidente Honorario de la Academia Venezolana de Genealogía
Download File
Superscript

Trabajo del 19-12-2023

Sr. Juan Ernesto Bello Osio
Download File

Trabajo del 22-11-2023

Dr. José Alberto Vargas La Roche

Publicado 23/11/2023
Coleccion de Trabajos n1

Trabajo del 25-10-2023

Raquel Markus-Finckler

Parte I

Publicado 26/10/2023
Coleccion de Trabajos n1

Trabajo del 25-10-2023

Raquel Markus-Finckler
Parte II

Publicado 26/10/2023

Trabajo del 25-10-2023

Raquel Markus-Finckler
Parte III

Publicado 26/10/2023

Trabajos del 20-10-2022

Se publicaran los trabajos de nuestros miembros y los boletines que se preparen.

Trabajo del 03-11-2022

Se publicaran los trabajos de nuestros miembros y los boletines que se preparen.
ISTURIZ

Trabajos del 02-06-2023

Se publicaran los trabajos de nuestros miembros y los boletines que se preparen.
TOMO IITOMO III

Trabajo del 18-07-2023

Publicado 20/07/2023

Trabajos Varios

Se publicaran los trabajos de nuestros miembros y los boletines que se preparen.

Trabajos Varios

Se publicaran los trabajos de nuestros miembros y los boletines que se preparen.
Henry José Agobian Viettri
Trabajo de Hurtado-Felce, José Enrique

Relacion de parentesco entre proceres de la Independencia y la Aristocracia Colonial criolla.

Trabajo de Mariela Briceño Pardo

Tres Sefardies Venezolanas

En Bergen - Belsen

Futura Presentación



Quironcha 1

Ante todo quiero dar las gracias por la oportunidad que se me da para presentar la III edición de la novela histórica Quironcha.
Aunque este es un trabajo más para la academia de la historia por sus implicaciones políticas e históricas, el mismo se desprendió de un trabajo genealógico. Y si vamos a ver genealogía es historia. Es la historia de un apellido, de una familia, de una descendencia o ascendencia… y a eso se remite la novela histórica Quironcha. Ella viene a ser un eslabón dentro de los libros que he escrito sobre esta rama del apellido Pulido en Venezuela. Esa surgida en las entrañas de la floreciente Provincia de Barinas, en el siglo XVIII. Este libro narra la historia del prócer Manuel Antonio Pulido Briceño, personaje central –pero escasamente estudiado y conocido– de los inicios del proceso independentista americano.

Quironcha 2

Fue a través de las investigaciones que hiciese para mi libro, “Semblanzas de una Estirpe Barinesa”, que me topara con su interesante y asombrosa vida.
Este libro me permitió descubrir su asombrosa historia y percatarme de lo poco que se sabía –y hablaba– de este importante personaje en los libros de historia. Relegando su vida a meras anécdotas, o cortas reseñas insertadas dentro de los más diversos temas históricos.

Quironcha 3

A don Manuel Antonio Pulido Briceño se le ha descrito como “hombre magnánimo, de inteligencia superior, de noble desprendimiento y elevado patriotismo”, cuyo genio político y eminentes cualidades militares, hicieron de él una de las figuras más destacadas durante la formación política de la nueva república, así como en los inicios del proceso independentista y los terribles años de la Guerra a Muerte.

Quironcha 4

Virgilio Tosta, el historiador barinés, dice de él: (abro comillas)
“Don Manuel Antonio Pulido fue uno de los más esclarecidos próceres de nuestra Independencia. Era un varón con ideas definidas. Su defensa del sistema federal ante el Libertador así lo confirman … Tenemos que reconocerle que poseía una clara visión del estado en que se encontraba el país en los años de la guerra a muerte. Los trágicos sucesos que dieron al traste con la Segunda República confirman sus vaticinios y temores…
(…y en otro párrafo escribe)
…Es innegable que tenía condiciones para el mando militar. No otra cosa se desprende de las páginas de la autobiografía del general José Antonio Páez, quien inicia su carrera de guerrero bajo las órdenes de Pulido… (y yo añadiría, su formación política) El haber levantado un ejército en Barinas en medio de tanta adversidad, así como la sabia conducción de la retirada hacia San Carlos, de la cual hemos hablado, son pruebas evidentes de sus dotes militares. Aunque no debe olvidarse el papel cumplido por el Coronel Pedro Briceño Pumar, Comandante de Armas de la Provincia; ni el heroísmo de un Olmedilla o un Acosta; sin embargo, fue el Coronel Manuel Antonio Pulido el verdadero conductor… a sus cualidades debemos sumar su patriotismo y desinterés. Fue un gran hombre este barinés del siglo XIX”… (cierro comillas).


Quironcha 5

Nacido en 1780 en el seno de una familia principal y en la importante Provincia de Barinas –cuyo poder económico rivalizaba con la importante Provincia de Caracas– don Manuel obtuvo una educación prolija. Casaría a la edad de 17 años con su prima Mercedes Briceño Méndez –cuyos hermanos ocuparían destacadas posiciones en las páginas de nuestra historia–.

Quironcha 6

Don Manuel Antonio Pulido Briceño, por ascendencia, pronto se convirtió en uno de los grandes terratenientes del lugar. Sus hatos, célebres por su riqueza agropecuaria y extensas llanuras, eran no solo famosos por la cuantiosa cantidad de cabezas de ganado vacuno y caballar, sino…

Quironcha 7

…por su producción agrícola, en la que destacaba uno de los más famoso tabacos de las indias occidentales el “Varina” Codiciado en aquellas lejanas cortes del viejo continente, igual que el plumaje de la Garza Real, que eran exportadas a Europa para deleite de los caballeros o para engalanar algún capricho de la moda del aquel momento.
Ello haría de don Manuel un muy poderoso terrateniente. Sin embargo la intempestiva muerte de su esposa (y otras circunstancias que se detallan en el libro) lo hunden en la apatía. Serían los sucesos de 1808 lo que despertarían su interés por la política. Teniendo un papel protagónico en los importantes sucesos de los años de 1810 y 1811. Incidiendo de manera directa en el proceso de formación de la nueva república y constituyéndose en el primer Gobernador Republicano de la Provincia de Barinas. Puesto en el que destacaría como un gran visionario y modernizador de la estructuras políticas y sociales de la novísima I república, y que sobresaldría, con el devenir de la lucha independentista en un hábil estratega militar.


Quironcha 8

Sin embargo, a pesar de su destacada vida política, su asombrosa y extraordinaria vida –con el tiempo y por circunstancias que se comentan ampliamente en este libro–, fue “extrañamente” relegada a meras anécdotas; a aisladas historias y pie de página que poco revelaban la vida y hazañas de este prócer, cabeza del movimiento federal en el occidente y gobernador de la Provincia de Barinas.


Quironcha 9

Quironcha a través de su narrativa, viene a presentar un enfoque algo distinto sobre los sucesos políticos, sociales y militares de aquel terrible período. Proporcionando un enfoque diferente de los hechos acaecidos en aquella época.
Discurre sobre las inquietudes y reacciones que influyeron en el pensamiento y tendencias de la gente en esos complejos y difíciles tiempos.
Durante mis indagaciones, que duraron más de 8 años, encontré hechos y sucesos poco mencionados o silenciados que, alteran el enfoque dado a muchos acontecimientos históricos de aquella etapa. Entre ellos encontramos:
• los avanzados cambios y logros políticos, económicos y sociales obtenidos por los gobernadores de la provincias del occidente, especialmente Pulido. Cambios llevados a cabo durante su corto período como cabeza del poder ejecutivo de la Provincia de Barinas, fueron acallados en el tiempo, solo destapados por una nueva generación de historiadores.
• Transformaciones inspiradas en la constitución de 1811, de la que él era un defensor a ultranza y le atrajo la enemistad con Bolívar.
• Se conoce también del escarnio al cual fueran sometidas dicha constitución y el federalismo por parte de El Libertador. Así como el duro enfrentamiento entre Bolívar y Pulido, cabeza visible del movimiento federalista en el occidente del país.
• Se narra las represalias y escarmientos a los que se vieron sometidos los defensores del sistema federal, y los esfuerzos de los centralistas por apartarles de la escena política.
• Podremos leer, a través de los documentos de aquella época sobre la difamación y falsedades de la que fue objeto Pulido tanto a nivel político como militar, excusa que le serviría al Libertador para destituirle del cargo al que había sido electo por los barineses.
• Pulido no solo brilló por su inteligencia y dirección política y empresarial, sino por su sobresaliente destreza militar –aprendidas de su padre el Maestre de Campo Antonio Pulido y León–, pericia que le permitiría salir exitoso en los más azarosos momentos bélicos, especialmente durante los primeros años de la guerra a muerte (la que Pulido siempre condenó)... Y hablando de estas destrezas militares, en Quironcha conoceremos como Pulido, junto a la tropa barinesa, se convirtió en la fuerza decisiva que dio la victoria a los patriotas en Araure.
• Quironcha también viene a exponer un punto de vista diferente –argumentos validados por algunos historiadores de hoy en día– sobre las verdaderas motivaciones, que, según Pulido, estuvieron detrás de la llamada Campaña Admirable.
• También podremos conocer, como un numeroso sector discrepaba con la visión del Libertador, elevando duras críticas sobre la forma en que se venía conduciendo la lucha y tergiversando los principios de la causa independentista... Y que dieron al traste con la I y II república.
• Narra también hechos casi desconocidos, como el llamado éxodo de Barinas y su magnífica conducción por parte del gobernador Pulido en su retirada hacia la ciudad de San Carlos. Siendo este el primer gran repliegue –tanto civil como militar– de los patriota que huía de las fuerzas de la reconquista en la américa española. Hecho acaecido en el año 1813, ocho meses antes de la que tendría un trágico y diferente fin: La emigración a Oriente en el año 1814.


Quironcha 10

…Todos estos sucesos y condiciones, alterarían la relación de Pulido con El Libertador, quien ­–según lo leído y escuchado– propició una maniobra para acabar con el protagonismo del coronel y desarraigar al gobernador de Barinas de la escena política y militar. Propósito que culminaría en su destitución como gobernador (junto a los gobernadores de Mérida y Trujillo)... y que sería mantenida por los adeptos al Libertador.
Quienes no ahorrarían acciones para desacreditar a Pulido y a los de igual pensamiento, intentando incluso marginarle históricamente… como el caso del general O’Leary quien parece no escatimó esfuerzos por suprimir toda la correspondencia de Pulido del epistolario del Libertador, al considerar que las mismas se expresaban con excesiva dureza

Quironcha 11

Carlos Manuel Lisson Pulido

Antonio José de Sucre,

Gran Mariscal de Ayacucho

 

 

 

 

 INTRODUCCIÓN.

Ciudadano doctor Antonio Alfredo Herrera Vaillant Buxo Canel, Presidente, distinguidos miembros de la Junta Directiva e integrantes del Ilustre Instituto Venezolano de Genealogía, gracias a su generosidad y confianza, me permiten cumplir con el precepto tradicional y reglamentario de esta honorable institución de importantes fines específicos, para presentar el tema: “Apología y datos genealógicos del general en jefe Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho, el prócer más puro de la independencia americana y el caballero de la historia”.

Alto honor, compromiso y satisfacción, estar en este augusto lugar, donde sus honorables integrantes, cumplen a cabalidad con los postulados de promover y conservar estudios e investigaciones genealógicas con carácter científico de fructífera labor pedagógica.

Acudimos a una cita con la historia y con nuestro memorable e incomparable pasado, porque la historia es madre y maestra, ella está en constante movimiento, no es otra cosa que la vida misma, que nos permite desentrañar los orígenes de las brumas del tiempo, nos despierta una inusitada preocupación por llegar al fondo de los acontecimientos cimeros que dieron nacimiento a la formación de los pueblos.

La mejor vía para interesar a nuestros paisanos, es hacerles ver, que el pasado tiene consecuencias en el presente, y de esto depende el futuro; de allí el viejo axioma de que: “Un pueblo que no conozca su pasado, está irremediablemente condenado a repetirlo”. La mayoría de los venezolanos que hicieron la independencia, no eran fundamentalmente diferentes de sus padres y de sus abuelos; eso sí, tuvo una gran oportunidad, que quizás los otros no tuvieron, y supieron mostrarse a la altura de las circunstancias. Sería un error de muy graves consecuencias permitir, que una deformada concepción de la historia, le haga creer a nuestras gentes, que la gloria de hacer un país, se alcanza tan solo por las armas, o por la acción violenta.

Hay ciertamente épocas en que hay que recurrir a ellas, pero es precisamente para defender y asegurar lo que se creó. La tarea en estos convulsionados tiempos, es la de rescatar la cultura y la herencia histórica. Posiblemente hoy despertamos a los muertos, pero también es importante desvelar a los vivos, para que puedan internalizar el significado del pasado y puedan cumplir el importante rol que por tarea implícita o deducida deban ejecutar.

En el devenir histórico, aún se encuentran muchas páginas en blanco por llenar; quien la escriba, reconocerá de dónde venimos y hacia dónde vamos.

Las enseñanzas conservan su autoridad, porque no envejecen ni prescriben, es la lección perenne de los hombres que procuran cumplir su misión en el tiempo, ellos son maestros hasta en la posteridad. No volvamos la mirada al pasado para extasiarnos en su grandeza y significado, sino que nos sirva para reflexionar y rememorar las jornadas y los protagonistas que nos enaltecen.

Permítanme ahora iniciar la tarea encomendada, que nos ocupa en esta cita con nuestra historia.

1

INICIO.

Venezuela dio para sí y para el mundo cinco grandes embajadores a saber:

Generalísimo Francisco de Miranda, el más universal de los venezolanos.

Libertador Simón Bolívar, Padre de seis naciones.

Don Andrés Bello, Padre de la Gramática Americana.

Don Simón Rodríguez, precursor de las Escuelas Técnicas en América; nacidos en Caracas.

Gral. en jefe Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho, representante de la juventud y de la provincia venezolana, nacido en Cumaná, de quien nos referiremos en esta oportunidad. Corta pero fructífera fue la vida de Sucre, como suele ser el destino de los grandes hombres que hacen sentir los valores de la verdad, la moral y la libertad.

Cual balanza de la justicia su destino estuvo signado por la desgracia y la gloria; pasó diez años en Venezuela en el tiempo de aprendizaje, aplicando la táctica como subalterno desde 1810 hasta 1820, y fuera de Venezuela como jefe y estratega desde 1820 a 1830.

INFORMACIÓN GENEALÓGICA RELACIONADA CON EL GRAN MARISCAL DE AYACUCHO.

En la ascendencia del ilustre paladín cumanés, encontramos que:

Su BISABUELO, CARLOS FRANCISCO DE SUCRE Y PARDO, nacido en Flandes, como oficial del ejército español, prestó servicios en Europa, Cartagena de Indias, Santiago de Cuba y en la provincia venezolana de Andalucía. Contrajo matrimonio primero con Margarita de Flores y Trelles, luego con Margarita Mier de Figueroa.

Del primer matrimonio nacieron: Feliciana Antonia, nacida en Cádiz.

María Isabel, nacida en Cartagena de Indias

Carlos

Vicente

                                                            ANTONIO, nació en Santiago de Cuba el 22-IX-1723, casado con Josefa

Margarita García de Urbaneja, del general Sucre

Coronel de importante figuración, ABUELO del general Sucre.

Antonio de Sucre Pardo y Trelles, en su segundo matrimonio con Josefa Margarita García de Urbaneja y Sánchez, procrearon diez hijos:

2

Luis Beltrán

María Teresa

Antonia

Antonio

María Magdalena.

Luisa Margarita

                                                                   Vicente Sucre García de Urbaneja, casado con María Manuela de

Alcalá y Sánchez, PADRES del general Sucre

Francisco.

José Manuel

María del Rosario.

                       

Vicente Sucre y Urbaneja y Manuela de Alcalá y Sánchez, procrearon nueve hijos:

José María

María Agua Santa

Josefa

Magdalena

José Jerónimo

Vicente

Pedro

                                                                    ANTONIO JOSE DE SUCRE GARCIA DE ALCALÁ.

                                                                    Francisco.

 

Vicente Sucre y García de Urbaneja contrajo segundas nupcias en Cumana con Narcisa Márquez de Valenzuela y Alcalá, con quien procreó nueve hijos:

3

 

Carlos

Vicente

Ana María

Margarita.

José Manuel

Juan Manuel.

María Manuela

María Magdalena.

María del Rosario

                                                     

Ampliando información de los hermanos del ilustre Hijo de Cumana, estudiamos que:

Francisco con el grado de capitán fue fusilado en Cariaco en 1817,

Magdalena de catorce años muere en su lecho de enferma en Cumaná por las hordas de Boves en 1814, María Josefa y Agua Santa con sus hijos, perecen en 1821 cuando zozobró la embarcación que las traía de regreso a Venezuela de Cuba.

Pedro con el grado de capitán fue fusilado por Boves en La Victoria después del combate de La Puerta en junio de 1814.

Vicente muere alanceado en su lecho de enfermo en Cumaná en 1814; el coronel José Jerónimo muere de cólera en Margarita en 1855 y el coronel José María muere de causa natural en Cumaná en 1855.

Viudo Don Vicente casa con Doña Narcisa Marques, prima de Manuela, quien se inmola en 1814 para no caer en manos de las hordas de Boves.

Antonio José de Sucre, vio la primera luz en la primogénita Cumaná, el 3 de febrero de 1795.

Huérfano de madre a los siete años, el niño “Antoñito”, como se le conocía, es llevado hacia Caracas de la mano de su tío y padrino el sacerdote Antonio Patricio Alcalá, Arcediano de la Catedral.

En 1808 había iniciado estudios de matemáticas e ingeniería en la recién creada academia del coronel español Tomás Mires.

4

Al presentarse los acontecimientos del memorable 19 de abril de 1810, es enviado a Cumaná donde ingresó en calidad de cadete en la Compañía de Nobles Húsares de Fernando VII, unidad de honores dirigida por Don Vicente.

El joven Sucre egresa el 12 de julio de 1810 a los quince años como subteniente de las Milicias Regladas de Infantería, ese año inicia su proyección a la historia como soldado y esclavo del deber y del honor. En octubre de ese año la Junta Suprema de Caracas lo designa Oficial de ingenieros y enviado a Margarita a participar en obras de mantenimiento de los fuertes allá existentes.

El 31 de julio de 1811 recibe el despacho de teniente de ingeniería; su capacidad e iniciativa son tomadas en cuenta para enviarlo como oficial de artillería a Barcelona; al poco tiempo es designado para integrar el estado mayor personal del generalísimo Francisco de Miranda durante las operaciones sobre Valencia en julio y agosto de 1811. En esa oportunidad estará también al lado del futuro Libertador, recibiendo ambos su bautismo de fuego el 22 de julio cerca de Mariara.

Al perderse la República con la capitulación de Miranda el 25 de julio de 1812, Domingo Monteverde viola los acuerdos capitulares, propiciando la huida de Sucre hacia Cumaná. Bolívar con mejor suerte pudo dirigirse a Curazao y luego llegará a Cartagena donde expondrá el famoso “Manifiesto de Cartagena” el 15 de diciembre de 1812. Iniciada la invasión desde el islote de Chacachacare al mando del coronel Santiago Mariño el 13 de enero de 1813, Sucre se incorporó al ejército oriental recibiendo por parte de Mariño el ascenso a capitán y luego a teniente coronel, formando parte del Estado Mayor de la División de la Región Oriental.

Según opinión de sus jefes y subalternos, este paladín se destaca por su espíritu de trabajo, el celo en la ejecución de sus tareas, la discreción y sobre todo el interés que le pone a cada orden y a cada movimiento. Las fuerzas de oriente y occidente se reúnen en La Victoria el 5 de abril de 1814, Mariño acepta la jefatura del Libertador y se trasladan a Valencia, y triunfarán en la Primera batalla de Carabobo el 28 de mayo de 1814, ejecutada en la misma “Sabana inmortal”.

La caída de Venezuela en 1814, permitirá una de las demostraciones más contundentes de la grandeza militar de Sucre como inmediato del impetuoso José Francisco Bermúdez; será Cartagena de Indias y las acciones desesperadas y heroicas de su defensa, las que se anidaban en el alma del joven teniente coronel. Como oficial de ingeniería fue encargado de obras de fortificación y emplazamiento de las piezas de artillería en la fortaleza de La Popa; famoso son los pontones para el muelle que colocó este hijo de Cumaná.

La fuerza española superior en número y en logística, hace inútiles los esfuerzos, y Cartagena la heroica, será un símbolo eterno de la grandeza humana ante un avasallante enemigo; y Sucre paradigma de heroicidad contra las fuerzas realistas. Tras ciento dieciséis días de férreo asedio, el 5 de diciembre de 1815 los republicanos y con ellos Sucre, pudieron desengancharse del enemigo para trasladarse en la goleta “Constitución”, propiedad del prócer francés Renato Beluche hacia Jamaica y Haití.

5

La pericia y abnegación de los marinos, pudo salvarle la vida a un buen número de oficiales que pudieron escapar. Sucre sin participar en la Expedición de los Cayos de San Luís, de Haití pasó a Trinidad para continuar a Cumana. Pronto se incorporó al ejército de Mariño y Bermúdez, logrando por méritos el ascenso a coronel el 1ro de diciembre de 1816, grado que sería ratificado por Bolívar el 6 de agosto de 18. En la región oriental se había reunido una Junta de Oficiales el 8 de mayo de 1817, actividad conocida como el “Congresillo de Cariaco”, donde se desconocía la autoridad de Bolívar.

Sucre y Urdaneta se encontraban en Cumanacoa, y al recibir la decisión del Congresillo, negándole su apoyo, en muestra de lealtad decidieron trasladarse a Guayana en busca del Libertador; Sucre es designado comandante del Cuerpo de Infantería del bajo Orinoco y jefe de Guayana La Vieja; a partir de este momento de la historia, Bolívar y Sucre mantendrán una amistad imperecedera.

El 4 de octubre de 1817 es designado Bermúdez comandante de la provincia de Cumaná, y Sucre como jefe del estado mayor, quien ante este importante nombramiento solicitó al Libertador el Manual de los Estado Mayores del francés Manuel Thiebault; Sucre diría: ”Sin dicho libro, podré cometer faltas que no estarán a mi alcance”. El citado manual de consulta es el mismo autorizado por Bolívar en su decreto del 24 de septiembre de 1817, por el cual creó los estados mayores divisionarios del ejército.

El vicepresidente de la República de Colombia-La Grande, Francisco Antonio Zea, tomando en cuenta los indiscutibles méritos del joven oficial, lo ascendió en agosto de 1819 a general de brigada, grado ratificado por Bolívar el 16 de enero de 1820 en San Juan de Payara, lugar de los llanos apureños, donde le asigna una delicada misión en el aspecto logístico, llevará sesenta mil pesos en oro y plata que tenía que recoger en Angostura para adquirir en Saint Thomas a través del señor Vincent Benedetti: cuatro mil fusiles con su respectiva bayoneta, trescientos sables, mucho papel, pólvora y plomo.

Cumplida exitosamente la actividad y entregada parte del material en Angostura el 15 de abril de 1820 y en Apure al general Urdaneta, al presentársele al Libertador en Cúcuta para rendirle cuenta de su cometido.

Al verle llegar montado en una mula, Daniel Florencio O´Leary, edecán del Libertador, que no lo conocía expresa: ¿Mi general, quien ese mal jinete que se aproxima ¿ Bolívar le contestó: “Es Sucre, uno de los mejores oficiales del ejército, reúne los conocimientos profesionales de Soublette, el bondadoso carácter de Briceño Méndez, el talento de Santander y la actividad de Salóm; por extraño que parezca, no se le conocen, ni se sospechan de sus aptitudes; estoy resuelto a sacarle a la luz, persuadido que algún me rivalizará”. Esta es una profética opinión relacionada con las futuras ejecutorias de este joven futuro mariscal.

El 27 de septiembre de 1820 desde el cuartel general de San Cristóbal; mediante decreto del Libertador designa a Sucre con apenas veinticinco años, encargado de la Secretaría de Marina y Guerra. La capacidad de Sucre le permitió ser nombrado el 16 de noviembre de 1820 Jefe del Estado Mayor del Ejército en reemplazo del general Carlos Soublette ascendido a vicepresidente interino.

6

El alzamiento producido en España el 1ro de enero de 1820 en Cádiz por los coroneles Rafael Riego y Antonio Quiroga contra el rey Fernando VII por violar la Constitución de Sevilla promulgada el 19 de marzo de 1812, impidió el envío de diez mil soldados en refuerzo de las menguadas tropas de Morillo, quien fue autorizado en abril de 1820 para lograr un entendimiento provisional con Bolívar, recibiendo como respuesta el 21 de junio que de celebrarse un acuerdo con España, se firmaría en base a la Ley Fundamental de Colombia, con “Venezuela como provincia independiente y parte de la Gran Colombia”. Sucre fue designado para presidir las negociaciones acompañado del coronel Pedro Briceño Méndez y del teniente coronel José Gabriel Pérez.

Representando al Estado Español, estuvieron el general Ramón Correa, Juan Rodríguez del Toro y Francisco González Linares. Las conversaciones se iniciaron el 22 de noviembre, culminando el 26 con los Tratados de Armisticio y Regularización de la guerra, que serían ratificados y firmados por Bolívar y Morillo, sellados mediante un abrazo en Santa Ana de Trujillo.

Exaltando la actuación de Sucre el Libertador escribiría:

“Este Tratado elaborado por Sucre, es digno del alma de aquel negociador, la clemencia, el genio de la beneficencia lo dictaron, él será tan eterno como el más grande monumento de la piedad aplicado a la guerra, él será eterno como el nombre del vencedor de Ayacucho”.

Esta actividad negociadora y humanística, permitió que en el Congreso de Historia realizado en Bucarest en 1980, a propuesta del doctor e historiador ecuatoriano Jorge Salvador Lara, Sucre haya sido designado: “Precursor del derecho Humanitario Internacional”, adelantándose 43 años a la creación del Comité Internacional de la Cruz Roja y 44 años de los Tratados de Ginebra.

La diligencia de Sucre en Trujillo, permitió humanizar la beligerancia mediante, el canje de prisioneros, no llevar los conflictos a las poblaciones, honores a los fallecidos, atención a los heridos los cuales no deben considerarse como prisioneros de guerra; delicada misión que revelan a un Sucre regio, diplomático, eficiente, humanista, sin idea de venganza ante la muerte de sus familiares e idóneo para tareas mucho más delicadas.

Ese fue el tiempo del aprendizaje; cada hecho tenía como norte el uso adecuado de los pocos elementos disponibles, de una singular forma de actuar que determinaron éxitos apreciables, y que colocaron al máximo jefe ante un admirable oficial, que por más limitados que fueran sus recursos, iba logrando juicio, criterio, acción y talento, puestos al servicio de una causa muy grande, y cuyo logro era en aquellos duros años de limitaciones, de presiones y sacrificios.

El 21 de enero de 1821 Sucre en Bogotá, es designado por el Libertador Comandante del Ejército del Sur, como representante plenipotenciario ante la Junta Patriótica del departamento de Guayas, reemplazando al general del general Manuel Valdés.

7

Buena escogencia, porque después de los Tratados que logró humanizar la guerra y la andanza de Sucre por los vericuetos políticos, le correspondería iniciar la marcha al Sur, tan llena de problemas como de gloria, oportunidad para tomar decisiones bajo su única y exclusiva responsabilidad.

El joven cumanés iría acompañado como buen ingeniero de su escuadra, compás, lápiz, juventud y voluntad de vencer; ningún oficial había recibido tanta confianza y puestas las esperanzas en la redención de los pueblos. Al pasar por Cuenca, funda en marzo de 1821 la Corte de Justicia de esa importante población ecuatoriana.

El 15 de mayo de 1821, firma el Tratado de Guayaquil, con los miembros de la Junta, quedando la provincia bajo la protección de Colombia La Grande, y el Libertador con plenos poderes para su defensa e independencia. Una vez reforzado el ejército, y resuelto el problema político se movilizó hacia Yaguachi, donde triunfa el 12 de agosto ante el coronel Francisco González, luego derrotado por el general Melchor Aymerich el 12 de septiembre en Huachi, al tener en contra una ventisca de arena que facilitó el empleo de la caballería enemiga.

Sucre pudo dirigirse de nuevo a Guayaquil para recibir refuerzos enviados por San Martín y sin perder tiempo prepara una ofensiva sobre las posiciones realistas en Quito. La noche del 23 de mayo de 1822, avanzó sigilosamente con sus batallones, sorteando precipicios y desfiladeros, bajo lluvia y baja temperatura; muchos de los soldados para mitigar el frío se flagelaban; nuestro “poeta del pueblo” Andrés Eloy Blanco al referirse a nuestros paisanos diría: “Que en una mañana fría un llanero le preguntaba a otro, ¿tienes frío¿ recibiendo como respuesta… para que frío, si no tengo cobija.

La Sorpresa, uno de los nueve Principios de la Guerra, empleada por Sucre al cambiar su dispositivo de la noche a la mañana, le permitió coronar con éxito la cima del volcán Pichincha a 3.200 metros de altura, frente a la señorial ciudad de Quito, cuyos habitantes presenciaron cual pantalla gigante, la acción iniciada a las 8 de la mañana del 24 de mayo contra el general Melchor Aymerich

En el Fuerte Panecillo cercano a Quito, el héroe cumanés ofreció a Aymerich una honrosa capitulación digna del alma de este “caballero de la Historia”, expresión sublime de su generosidad. Bolívar había triunfado en Bomboná el 7 de abril ante el coronel Basilio García, y al enterarse del triunfo de Sucre, apuró la marcha para entrar a Quito el 16 de junio, ascendiendo el 18 de junio al joven Sucre a general de división y designarlo Intendente de la ciudad.

El libertador escribiría al referirse al resonado triunfo en Pichincha “Cima de la libertad”: “Esa batalla consumó la obra del celo de Sucre, de su sagacidad, de su valor…aquellos pueblos veían en el su Libertador, su amigo, se mostraron más satisfechos del jefe que les era destinado, que de la libertad misma que recibían de sus manos”.

Así demostraba Sucre la confianza en él depositada, iba cerro arriba, historia adentro buscando la victoria y triunfaría para hacer libre a Quito, para definir espléndida a la nación ecuatoriana y para justificar a la luz de los estudios políticos, el afán americano de la revolución de independencia.

8

Sucre era capaz de luchar en cualquier tipo de terreno, sin escogerlo y sin exponer sus tropas a las derrotas; aplicando fielmente la estrategia y los principios de la guerra, sus planes de operaciones eran simples, sencillos y eficientes.

Como Intendente de Quito se esmeró en gobernar a todos y para el bien de todos, especial interés por la educación y por el bienestar de sus pobladores; supervisó el pago de impuestos y su debido uso; ordena que sea el mérito quien determine los ascensos de los empleados públicos; allá conoce a Mariana Carcelén y Larrea Marquesa de Solanda y marquesa de Vilarrocha, joven de diecisiete años quien sería su futura esposa luego de seis años de ausencia. Emitió una “Ordenanza para el Aseo Urbano” el 19 de agosto de 1822, el más antiguo que se conoce en América.

El 31 de marzo de 1823 Sucre se movilizó al puerto de Guayaquil para recibir instrucciones del Libertador, relacionadas con la continuación de las operaciones militares hacia el Perú atendiendo siete solicitudes para su liberación; Bolívar al no poder trasladarse envía a Sucre como plenipotenciario. El 13 de abril se embarcó con destino al puerto peruano de El Callao, para continuar a Lima a fin de resolver problemas de carácter político y militar.

Ante un ejército realista invencible hasta el momento. Bolívar llega a Lima el 1ro de septiembre de 1823. Inician las operaciones el 29 de julio de 1824 desde la población de Huaraz. El 6 de agosto de 1824, se libra la batalla de Junín, cerca de la población de Reyes, a más de tres mil metros de altura, combate “silencioso” contra el general realista José de Canterac, encuentro armado con la connotación de haberse realizado con armas blancas: cuchillos, sables, lanzas y bayonetas, no se efectuó ningún disparo; donde las tropas republicanas ejecutaron el famoso “Vuelvan Caras”; Sucre no participó en el combate por venir avanzando con la infantería a ocho kilómetros de distancia del la caballería.

Ambos ejércitos quedaron seriamente disminuidos por la bajas sufridas y el desgate logístico. El Libertador le ordenó a Sucre que reorganice la parte logística del ejército, actividad realizada con prontitud y eficiencia.

Cumplida la misión, Sucre molesto le escribió desde Jauja el 27 de agosto al Libertador por recibir la orden de estar en la retaguardia y realizar la actividad que bien la hubiera ejecutado un oficial subalterno; Bolívar le contestó desde Huamanga el 4 de septiembre diciéndole que le había encomendado esa misión logística por considerarlo el más capaz para cumplirla, lo consideraba el general del soldado; “la gloria de Sucre está en ser grande y ser útil”.

Concluyó Bolívar su misiva:

“Si usted quiere venir a ponerse a la cabeza del ejército yo me iré atrás y usted marchará adelante para que todo el mundo vea que el destino que he dado a usted no lo desprecio para mí”.

Soy de Ud. de todo Corazón. Bolívar.

 

9

Previo al combate de Junín, el Congreso de Colombia revocaba al Libertador el mando de las tropas en el Perú, dejando encargado el 6 de octubre a su hombre confianza, en la continuación de las operaciones como Comandante del Ejército Libertador diciéndole:

“Haga usted lo que mejor le parezca, y esta autorización no incluye ni modificación ni restricción”.

En su avance hacia las posiciones enemigas, le correspondió movilizar su ejército por escarpadas montañas a mas de tres mil metros de altura, teniendo como enemigo al fuerte frío conocido como “soroche”, causante de muchas bajas. Minimizaba el frío dándole a tropa ajo y cebolla.

Sabía que se enfrentaría a un ejército superior en número y en logística, tenía que utilizar los recursos disponibles y su don de mando para mantener en alto la moral de su ejército integrado por bravos soldados de catorce naciones. Se desengancha de una emboscada el 3 de diciembre de 1824, en el sitio conocido como Corpahuayco, permitiéndole avanzar hasta la población de Quinua en el sitio Ayacucho.

Ayacucho en voz quechua significa “rincón de los muertos”, debido a los enfrentamientos que realizaban los indígenas entre si, y luego contra los españoles.

El 9 de diciembre de 1824, antes de enfrentarse al ejército del virrey José de la Serna Hinojosa, el joven general de 29 años, arengando a su ejército les diría al concluir:

“Soldados de los esfuerzos de hoy, pende la suerte de América, otro día de gloria va a coronar vuestra Constancia”.

En un combate que duró tres horas Sucre obtiene el resonante triunfo ante un ejército derrotado más no humillado, ofreciéndole la capitulación más honrosa de todas las habidas en la historia universal.

En el mismo campo sobre una roca de su puño y letra le escribió al Libertador.

”Está concluida la guerra, completada la libertad del Perú, me he tomado la libertad de realizar ascensos y recompensas para los oficiales que se destacaron en la magna batalla…por premio para mi, pido a usted me conserve su amistad”…

No se podía esperar menos nobleza y lealtad de este valeroso paladín emancipador. El 27 de diciembre el Libertador emitió en Lima un Decreto, donde exaltó la grandeza de Sucre y en reconocimiento lo designó Gran Mariscal con el sobrenombre de “General Libertador del Perú”. El 12 de febrero de 1825 el Congreso Constituyente del Perú dictó un Decreto reconociéndolo con el dictado de “Gran Mariscal de Ayacucho”.

El Congreso de Colombia lo ascendió el 14 d febrero de 1825 a “general en jefe”. La Municipalidad de Lima le entrega una espada de oro guarnecida con mil ciento setenta y ocho diamantes. La población de Cochabamba le regaló una Pluma de Oro guarnecida con perlas, la cual regaló a la municipalidad de Cumaná, para que sus paisanos escriban las hojas brillantes que caben a Cumaná en la historia.

10

A la única persona a quien Bolívar le escribe una biografía es a este joven; al informárselo en febrero de 1825 expone: “Usted créame general, nadie ama la gloria tanto como yo, jamás un jefe ha tributado mas honor a un subalterno”.

“Ahora mismo se está imprimiendo una relación de la vida de Usted hecha por mí. Cumpliendo con mi conciencia, le doy a Usted cuanto merece; esto lo digo para que vea que soy justo; desapruebo mucho lo que no me parece bien, al mismo tiempo que admiro lo que es sublime”.

En relación a la batalla de Ayacucho y al héroe escribió:

El general Sucre es el Padre de Ayacucho, es el redentor de los hijos del sol, es el que ha roto las cadenas con que envolvió Pizarro el imperio de los incas. La posteridad representará a Sucre con un pie en el Pichincha y el otro en el Potosí, llevando en sus manos la cuna de Manco Capac y contemplando las cadenas del Perú rotas por su espada”.

Sucre continuó su marcha hacia Cuzco para llegar al Alto Perú –hoy Bolivia; en su avance encuentra las ruinas de Tiahuanaco, disponiendo su preservación por ser preincaicas posiblemente de origen egipcio; en La Paz firma el 9 de febrero de 1825 un Decreto, mediante el cual convocó a una Asamblea de Diputados de las cuatro Provincias Alto peruanas a saber La Paz, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca, con el fin de que decidan democráticamente su destino; de esta manera, Sucre se adelantaba ciento cincuenta años al “Principio de Autodeterminación de los Pueblos”.

La actividad desplegada por Sucre en el altiplano le permitió ser designado Presidente Provisional del Alto Perú en mayo de 1826, y el 9 de diciembre elegido Presidente Constitucional; en cuyas funciones dictó decretos para mejorar la beneficencia pública, la educación, la salubridad, la hacienda y los servicios públicos, decretó amnistía general, libertad de prensa y de culto, igualmente realiza tratados comerciales con Perú y decreta la entrega de tierras a los indios, organiza la agricultura y saca los cementerios de las iglesias, entre tantas actividades en beneficio del pueblo boliviano, Su desprendimiento era de tal magnitud que dona los veinticinco mil pesos que le había otorgado la Asamblea Nacional a las viudas e hijos de los soldados que lucharon en Ayacucho.

Sin ambiciones de permanecer en el poder y esperando la reunión del Congreso para presentar su renuncia con el deseo de regresar a Quito, sufre el 18 de abril un alevoso atentado, producto de una insurrección de la Primera Compañía de Granaderos a caballo de la guarnición de Chuquisaca propiciada desde Lima, le deja imposibilitado el brazo derecho, recibiendo el remoquete de “el manquito”. Al serle aceptada la renuncia el 2 de agosto de 1828, el Congreso la lee el día 6; mensaje de hondo contenido humano donde se despide de los bolivianos:

“…Me despido de vosotros y de Bolivia, al separarme haré una confesión ingenua, mis sentimientos los he sometido a ella…he observado que en la política no hay amistad ni odio, sino que debe llenar la dicha del pueblo que se gobierna.

11

…La constitución me hace inviolable y ninguna responsabilidad me cabe por actos del gobierno, pero pido que se me destituya de esta prerrogativa, y que se examine escrupulosamente toda mi conducta

…si se justificara una sola infracción de la ley, volveré de Colombia a someterme al fallo de las leyes… les pido como premio, no una recompensa material, ni dinero, ni haciendas, ni honores, pido que se examine mi conducta, que se me despoje del atributo constitucional que me hace inviolable”.

Igualmente dijo: “No he hecho gemir a ningún boliviano, ninguna viuda, ningún huérfano solloza por mi causa. He levantado del suplicio, porción de infelices condenados por la ley y he señalado mi gobierno por la clemencia, la tolerancia y la bondad… en el retiro de mi vida, veré mis cicatrices, y nunca me arrepentiré de llevarlas, cuando me recuerden, que para formar a Bolivia, preferí el imperio de las leyes, a ser el tirano o el verdugo que llevara siempre una espada pendiente sobre la cabeza de los ciudadanos”.

El joven cumanés partió de Bolivia el 2 de agosto de 1828 para llegar a Quito el 30 de septiembre, reuniéndose con su esposa Mariana, con quien se había casado por poder el 20 de abril de ese año. Era Mariana una señorita de alta alcurnia, de noble carácter, apoyaba con dádivas a los soldados que le solicitaban apoyo económico, muy respetada por los hombres y admirada por las mujeres quiteñas.

El 28 de octubre de 1828, es designado Jefe del ejército Colombiano para la Campaña contra la insensata invasión peruana al mando del general José La Mar a quien derrota en la batalla de Tarqui el 27 de enero de 1829; campaña de treinta días que concluye con una honrosa capitulación firmada en la población de Girón, exaltando de nuevo la necesidad de la fraternidad americana.

Sin disfrutar del calor hogareño fue designado diputado por Cumaná ante el Congreso Admirable reunido en Bogotá el 20 de enero de 1830, donde es elegido Presidente. Antes de dirigirse a Bogotá siguiendo una costumbre de los viajeros de la época, dictó su Voluntad Testamentaria, y no por precaución ante la posibilidad de morir.

Testamento entregado el 10 de noviembre de 1829, previamente cerrado con tres sellos al general ecuatoriano Vicente Aguirre su oficial de confianza, designado albacea junto al coronel ecuatoriano Pedro Alarcón.

Como Presidente del Congreso Admirable es enviado en comisión diplomática a Venezuela en compañía de monseñor José María Estévez Obispo de Santa Marta, elegido vicepresidente del Congreso y el diputado Francisco Aranda, con la finalidad de lograr salvar la unidad grancolombiana, sueño del Libertador. La comisión apenas pudo llegar hasta La Grita y Táriba, teniendo que devolverse por no encontrar receptividad y verse amenazados por parte de las autoridades venezolanas; sería la última vez en tocar territorio venezolano.

 

12

Al regresar a Bogotá para despedirse del Libertador, supo que había salido el 8 de mayo con destino a Cartagena, Sucre le escribió una emotiva misiva de despedida:

“Mi general he ido a casa de usted para acompañarlo, ya se había marchado. Acaso esto es un bien, pues me ha evitado el dolor de la más penosa despedida. Ahora mismo comprimido mí corazón no sé qué decir a Usted…

Adiós mi general, reciba Usted por gaje de mi amistad, las lágrimas que en este momento me hace verter la ausencia de usted. Sea feliz en todas partes y en todas partes cuente con los servicios y con la amistad de su más fiel y apasionado amigo”.

Bolívar le contesta desde Turbaco:

“La apreciable carta de Ud. sin fecha en que se despide de mí, me ha llenado de ternura, y si a Ud. le costaba escribirla ¿Qué diré yo¿ qué no tan solo me separo de mi amigo sino de mi patria ...Yo me olvidaré de Ud. cuando los amantes de la gloria se olviden de Pichincha y Ayacucho.

Sucre deseaba regresar a Quito para estar el 13 de junio presente en la festividad de su patrono San Antonio de Padua; le recomendaron la ruta puerto de Buenaventura- puerto de Guayaquil- Quito, la cual desecha por la duración, prefiriendo la ruta Bogotá-Neiva-Popayán-Pasto-Quito; era la crónica de una muerte anunciada, por cuanto al ser la continuación de la obra del Libertador era el objetivo a aniquilar por parte de los mismos enemigos de Bolívar.

En el diario El Demócrata de Bogotá apareció el 1ro de junio un aviso:

“Ojalá se pueda hacer con Sucre, lo que no se pudo con Bolívar”, se refería al atentado donde salió ileso el Libertador el 25 de septiembre de 1828.

Quería regresar al Quito de sus amores, abandonar la política, estar en el calor del hogar y descansar de tantas amarguras.

En las paradas que realizaba la caravana de siete personas, que incluía al diputado de Cuenca el Dr. José Andrés García Trellez, eran alertados sobre un inminente atentado, entre ellos monseñor Rafael Mosquera obispo de Popayán en cuya residencia pernoctaron el 29 de mayo. El fatídico 4 de junio, la caravana integrada por siete personas se adentran en la selva de Berruecos y en la Jacoba en el sitio conocido como El Cabuyal, los tres asesinos camuflados en la espesura le llaman… general Sucre, al voltear, recibe un balazo en la cabeza, otro en el cuello y el tercero en el pecho, apenas pudo exclamar ¡ay balazo! Sus acompañantes huyeron despavoridos hacia La Pascana de la Venta. El inmaculado mariscal quedó tendido en el suelo veinticuatro horas, muerto en la niebla oyendo crecer la soledad, acompañado de su fiel mayordomo Lorenzo Caicedo quien piadosamente le colocó una improvisada cruz en el sitio de La Capilla.

13

A los seis días llegó Caicedo a Quito con la infausta noticia a la viuda Doña Mariana Carcelén y Larrea, entregándole las botas y el sombrero del ilustre paladín. Doña mariana ordena que traigan el cadáver con el toda la discreción y secreto posible.

El 2 de julio en La Popa- Cartagena, Bolívar recibe en horas de la noche la ingrata noticia exclamando:

“Santo Dios se ha derramado la sangre del Abel de América”. El Libertador lo estimaba en grado sumo que lo consideraba “Mi otro yo”; era la continuación de su obra y más capacitado para sustituirlo. Es importante acotar que en la voluntad testamentaria del Libertador realizada el 10 de diciembre de 1830 en la Quinta San Pedro Alejandrino en Santa Marta, expresa en el aparte 11, cito:

 “Mando a mis albaceas que la espada que me regaló el Gran Mariscal de Ayacucho, se devuelva a su viuda para que la conserve, como una prueba del amor que siempre he profesado al expresado Gran Mariscal”, fin de la cita.

En el vil asesinato estuvo involucrado el coronel trujillano Apolinar Morillo quien pagó cuarenta pesos a los sicarios, cuyo autor intelectual fue el general neogranadino José María Obando. El escritor mexicano Carlos Pereira afirmaba que: “Sucre, era un copo de nieve sobre un charco de sangre”.

Los restos de Sucre permanecieron hasta 1841 en el oratorio de la hacienda El Dean, propiedad de Doña Mariana, cuando fueron trasladados sigilosamente hasta el Convento de Carmen El Bajo, enterrado al pie del altar de la capilla al lado de los restos de Teresita, su pequeña hija muerta a los dos años; se hizo saber que estaba enterrado en la iglesia San Francisco. Setenta años después, fueron localizados gracias a la información proporcionada por la señora Rosario Rivadeneira muy allegada a Doña Mariana.

Por disposición del Presidente del Ecuador Eloy Alfaro, se colocaron sus venerados restos en la Catedral de Quito el 4 de junio de 1900, cuya oración fúnebre a cargo de monseñor Federico González Suárez, obispo de Ibarra quien diría:

…”Si Sucre hubiera podido hablar en Berruecos, no temo asegurar que sus últimas palabras hubieran sido para perdonar a sus asesinos”.

En carta de Sucre al general tocuyano José de la Trinidad Morán el 12 de diciembre de 1825 manifestaba: “Yo deseo al morir que mis huesos sean enterrados en Quito o lanzados al volcán Pichincha”. La placa colocada en la tumba granítica en la Catedral de Quito reza: “En este mausoleo, descansan bajo la insignia de la cruz, esperando la futura resurrección, los restos del ínclito general Antonio José de Sucre”.

Venezuela no ha renunciado en la tarea de repatriar los restos del Gran Mariscal de Ayacucho, y colocarlos en el Panteón Nacional al lado de la tumba del Libertador, donde un cenotafio espera por ellos.

14

En agosto de 1894 es enviado a Quito el sacerdote Antonio José Sucre y Alcalá para coordinar la búsqueda de los restos de su tío. Diligencia con resultados negativos.

Cuando el presbítero se dirigía al puerto de Guayaquil para regresar a Venezuela, falleció el 17 de julio de 1895 a causa de la fiebre amarilla, es decir que buscando los restos de su tío dejó los suyos en Babahoyo. Doña Mariana Carcelén le escribió al Gral. Obando una carta donde le dice:

“Estos fúnebres vestidos, este pecho rasgado, el pálido rostro y el desgreñado cabello, están indicando tristemente los sentimientos dolorosos que abruman mi alma. Ayer esposa de un héroe, hoy objeto lastimero de conmiseración, nunca existió un mortal mas desdichado que yo; la que te habla es la viuda desafortunada del Gran Mariscal de Ayacucho…Yo te lo juro, e invoco por testigo al alto cielo, un corazón más puro y recio que el de Sucre no palpitó en pecho alguno…

Cédeme pues los despojos mortales, las tristes reliquias del héroe, del padre y del esposo, y toma en retorno las trémulas imprecaciones de su Patria, de su huérfana y de su viuda”.

Nunca habrá palabras suficientes para el análisis total y satisfactorio de la vida y obra del ilustre cumanés, porque siempre descubrimos en él nuevas facetas, modos y anhelos que llenó a perfección. Es como aquellas leyendas de la Grecia magna que se repiten en miles de versiones todos los días; Sucre es el hombre lección permanente, con una hoja militar de las más brillantes y espectaculares del continente de todas los tiempos.

Sus méritos y actuaciones le permitieron recibir catorce condecoraciones y tres espadas de oro. Formado en la escuela de la guerra, tuvo una academia militar itinerante, es decir aprendizaje sobre la marcha. Jamás desenvainó su espada para mancharla con sangre inocente; no aplicaba el bien y la justicia por capricho, sino porque le era imposible actuar de otra manera; era quien se excedía…pero en generosidad.

El distinguido escritor colombiano Mauricio Vargas Linares bien lo conceptúa: “El Mariscal que vivió de prisa”.

Los hijos del general Antonio José de Sucre Hijos.

De la unión matrimonial con Mariana Carcelén y Larrea, nació Teresita el 10 de julio de 1829.

En Guayaquil con Tomasa Bravo tuvo a Simona el 16 de abril de 1822, de ella se perdió su destino a partir de los seis años de nacida.

En Chuquisaca con María Rojas tuvo a Pedro César en 1825, futuro teniente coronel del ejército boliviano, con descendencia

En La Paz con Rosalía Cortes tuvo a José María el 13 de enero de 1826, con descendencia

15

Corta pero fructífera fue la vida de este joven prócer cumanés, como suele ser el destino de los grandes hombres que hacen sentir los valores de la verdad, la libertad y la justicia. Hubo de rendir su existencia a los treinta y cinco años, edad en que muchos hombres comienzan a proyectarse en la vida.

Podemos afirmar que vivió apenas un día, por cuanto nació un 3 de febrero y murió un 4 de junio. De una personalidad polifacética moldeada en la fragua del sufrimiento. Creció con los golpes duros de la vida, pero también creció con los toques de su alma benigna.

Oímos de su palabra: “Mi vida militar está formada de principios y éstos por mi educación, no ha sido necesaria la revolución para sacarme del lodo, ni mi carrera está formada por intrigas, ni por circunstancias, sino por servicios prestados y por una conducta, que con la cabeza erguida, sostengo que es intachable”.

Bolívar lo define: “Es la cabeza más organizada de Colombia, es metódico y capaz, de las más altas concepciones; es el mejor general de la República y su primer hombre de estado”; “Sus campañas necesitan un César para narrarlas.

Es bueno que así sea, y que tengamos una fuente pródiga de verdades a nuestra mano para las duras tareas de hoy y de siempre. Bolívar y Sucre sucumbieron ante la perfidia humana; Sucre acechado por la envidia y el súbito lance en Berruecos, y nuestro Libertador, sufrió la traición y agonía por muchos años; pero ambos también conocieron la inmortalidad en el calor eterno de los `pueblos.

La Doctrina Sucre producto de su ejemplar trayectoria como estratega determina que: “El triunfo no crea privilegios”

“La justicia es la misma antes y después del combate”.

Sucre y la educación. Era para él un compromiso vital, porque a través de ella se logra la felicidad de los pueblos, se esmeraba en fundar escuelas; afirmaba que:

“La buena educación es un caudal mucho mayor que los bienes de fortuna”

“Educar es el más alto deber de las autoridades delante de Dios y de los hombres”•

“La educación es el origen de los buenos ciudadanos y magistrados”.

En la población ecuatoriana de Cuenca consiguió siete escuelas y dejó veinte; el 19 de octubre de 1822 crea en Quito una Junta, destinada a encargarse de los asuntos de la instrucción pública, raíz del actual ministerio de educación.

Instituyó el inglés, la astronomía; propició la creación de la universidad de La Paz, funda la Academia Militar y un Instituto de Ciencias Exactas en la Paz; igualmente el colegio de minas en el Potosí.

El 25 de mayo de 1826 en su mensaje al Congreso de Bolivia dijo:

16

“Persuadido que un pueblo no puede ser libre, si la sociedad que lo compone no conoce sus deberes y sus derechos, he consagrado un cuidado especial a la educación pública”.

En su honor el inicio del período escolar en Bolivia se inicia el 3 de febrero su fecha natal.

Sucre logístico. En esta difícil área que implica el arte práctico de calcular, equipar, mantener y mover los ejércitos, el establecimiento de las tropas sin atrincherar, y todas las actividades que hagan posibles y exitosas la ejecución y sostenimiento de las operaciones militares se destaca el paladín cumanés.

Clara evidencia de su trabajo lo internalizamos cuando después de la batalla de Junín, en la retaguardia se ocupó de rehacer un maltrecho ejército de dos mil hombres y tenerlos disponibles para salir victoriosos en Ayacucho “Cumbre de la gloria americana”.

A tal fin, construyó un hospital de campaña, reparó el armamento individual; utilizaba el tiempo libre para enseñar a los soldados a elaborar lanzas y herraduras; decía que el mejor hierro era el de Vizcaya, diseñó mantas para los soldados y para los caballos; puso en práctica una embarcación artillada. Elaboró un tipo de galleta como ración de combate de 30 gramos cada una con cantidad suficiente para soportar más de siete días de marcha.

En los avances por la fría cordillera andina utilizaba cornetas para guiar a los soldados en la neblina de las escarpadas, la cual atravesó en tres ocasiones. Preveía cuevas como depósitos avanzados para alimentos durante las largas y fuertes marchas de aproximación; utilizaba bejucos como pasarelas y para construir balsas. Para darle ejemplo a sus subalternos dormía en el suelo y lo hacía apenas durante cuatro horas, siempre pendiente de las inmediatas operaciones.

En sus pocos tiempos libres jugaba ajedrez.

Sucre Ingeniero militar. En Caracas estudia en 1808 en la recién creada Escuela de Ingeniería a cargo del coronel español Tomás Mires, donde adquiere conocimientos de: Algebra, agrimensura, topografía, dibujo lineal, fortificaciones, construcciones civiles y táctica militar; es considerado el “Precursor de la Ingeniería Militar en Venezuela”.

Encontrándose en Cartagena de Indias “La heroica”, construye emplazamientos para artillería, fortificaciones y sus famosos pontones. Luego de obtener información de los reconocimientos efectuados por personal de inteligencia conocidos como “montoneros”, Sucre elaboraba las cartas topográficas de las áreas de operaciones.

En los desplazamientos nocturnos se orientaba por las estrellas. Demarcó la carretera desde el Puerto Cobija a Potosí y hacia varias ciudades, ordenó la construcción de varios caminos, creó un servicio postal con los países vecinos. Dictó decretos para la conservación y buen uso del agua. Fundó escuelas de Minas, Preocupado por la preservación del ambiente, ordena la siembra de un millón de árboles en el Alto Perú.

17

Rectificó los planos de la Catedral de La Paz y realizó ajustes al diseño interior de la Catedral de Chuquisaca hoy ciudad Sucre- capital de Bolivia. Realizó mantenimiento a los hospitales existente

Construyó en su hacienda en Quito una toma de agua sin perjudicar a los vecinos.

El Mariscal Sucre y los Niños de la Calle. Una faceta poco conocida del “Abel de América” fue la de su benignidad en la atención de los huérfanos de los soldados muertos en la lucha independentista; a tal fin le escribió a Su santidad el Papa León XII, explicándole su preocupación, la respuesta fue positiva, acompañada de la bendición apostólica.

El Convento de San Agustín fue destinado para los niños y el de Santo Domingo para las niñas, se asignaron cinco mil pesos a cada uno para su funcionamiento.

El responsable de la educación era el Director de Enseñanza Pública; quien debía supervisar la buena alimentación, uniformes y atención médica. Los jóvenes al egresar como bachilleres, obtenían un arte u oficio y apoyo financiero para desempeñarse como ciudadanos útiles a la nación.

Sucre periodista. En Ecuador fundó “El Monitor de Quito” en diciembre de 1822 y en Chuquisaca “El Cóndor de Chuquisaca” en 1826.

CONCLUSIÓN.

Dignos integrantes de la Junta Directiva y distinguidos integrantes de esta Docta Institución pedagógica, agradecido por su gentil atención, les dejo a su digna consideración este trabajo investigativo, con el mejor deseo, entusiasmo y disposición, de participar en todas las actividades dispuestas, de manera de internalizar las palabras del filósofo y político inglés Francis Bacon:

“Buscar la verdad es derecho y credo de todo hombre libre”.

Cuando inicié mis palabras, me referí a nuestros cinco grandes embajadores: Miranda, Bolívar, Andrés Bello, Simón Rodríguez y Sucre; todos ellos murieron fuera del país en difíciles condiciones.

Concluyo con unas del “Poeta del pueblo venezolano”, Andrés Eloy Blanco, refiriéndose al término de la vida terrenal de estos grandes cinco paisanos:

“Yo no sé qué pasa en Venezuela en el centro, en el medio, en la placenta, que el hijo bueno muera afuera y el malo adentro”.

Distinguidos integrantes del digno Instituto Venezolano de Genealogía, reciban mi agradecimiento y mejores deseos por que se continúe por el amplio camino de los objetivos establecidos.

Señores Eumenes Fuguet Borregales

CARACAS 22 DE FEBRERO DEL 2021

 

 

 

 

 INTRODUCCIÓN.

Ciudadano doctor Antonio Alfredo Herrera Vaillant Buxo Canel, Presidente, distinguidos miembros de la Junta Directiva e integrantes del Ilustre Instituto Venezolano de Genealogía, gracias a su generosidad y confianza, me permiten cumplir con el precepto tradicional y reglamentario de esta honorable institución de importantes fines específicos, para presentar el tema: “Apología y datos genealógicos del general en jefe CARACAS 22 DE FEBRERO DEL 2021

 

 

 

 

 INTRODUCCIÓN.

Ciudadano doctor Antonio Alfredo Herrera Vaillant Buxo Canel, Presidente, distinguidos miembros de la Junta Directiva e integrantes del Ilustre Instituto Venezolano de Genealogía, gracias a su generosidad y confianza, me permiten cumplir con el precepto tradicional y reglamentario de esta honorable institución de importantes fines específicos, para presentar el tema: “Apología y datos genealógicos del general en jefe Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho, el prócer más puro de la independencia americana y el caballero de la historia”.

Alto honor, compromiso y satisfacción, estar en este augusto lugar, donde sus honorables integrantes, cumplen a cabalidad con los postulados de promover y conservar estudios e investigaciones genealógicas con carácter científico de fructífera labor pedagógica.

Acudimos a una cita con la historia y con nuestro memorable e incomparable pasado, porque la historia es madre y maestra, ella está en constante movimiento, no es otra cosa que la vida misma, que nos permite desentrañar los orígenes de las brumas del tiempo, nos despierta una inusitada preocupación por llegar al fondo de los acontecimientos cimeros que dieron nacimiento a la formación de los pueblos.

La mejor vía para interesar a nuestros paisanos, es hacerles ver, que el pasado tiene consecuencias en el presente, y de esto depende el futuro; de allí el viejo axioma de que: “Un pueblo que no conozca su pasado, está irremediablemente condenado a repetirlo”. La mayoría de los venezolanos que hicieron la independencia, no eran fundamentalmente diferentes de sus padres y de sus abuelos; eso sí, tuvo una gran oportunidad, que quizás los otros no tuvieron, y supieron mostrarse a la altura de las circunstancias. Sería un error de muy graves consecuencias permitir, que una deformada concepción de la historia, le haga creer a nuestras gentes, que la gloria de hacer un país, se alcanza tan solo por las armas, o por la acción violenta.

Hay ciertamente épocas en que hay que recurrir a ellas, pero es precisamente para defender y asegurar lo que se creó. La tarea en estos convulsionados tiempos, es la de rescatar la cultura y la herencia histórica. Posiblemente hoy despertamos a los muertos, pero también es importante desvelar a los vivos, para que puedan internalizar el significado del pasado y puedan cumplir el importante rol que por tarea implícita o deducida deban ejecutar.

En el devenir histórico, aún se encuentran muchas páginas en blanco por llenar; quien la escriba, reconocerá de dónde venimos y hacia dónde vamos.

Las enseñanzas conservan su autoridad, porque no envejecen ni prescriben, es la lección perenne de los hombres que procuran cumplir su misión en el tiempo, ellos son maestros hasta en la posteridad. No volvamos la mirada al pasado para extasiarnos en su grandeza y significado, sino que nos sirva para reflexionar y rememorar las jornadas y los protagonistas que nos enaltecen.

Permítanme ahora iniciar la tarea encomendada, que nos ocupa en esta cita con nuestra historia.

1

INICIO.

Venezuela dio para sí y para el mundo cinco grandes embajadores a saber:

Generalísimo Francisco de Miranda, el más universal de los venezolanos.

Libertador Simón Bolívar, Padre de seis naciones.

Don Andrés Bello, Padre de la Gramática Americana.

Don Simón Rodríguez, precursor de las Escuelas Técnicas en América; nacidos en Caracas.

Gral. en jefe Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho, representante de la juventud y de la provincia venezolana, nacido en Cumaná, de quien nos referiremos en esta oportunidad. Corta pero fructífera fue la vida de Sucre, como suele ser el destino de los grandes hombres que hacen sentir los valores de la verdad, la moral y la libertad.

Cual balanza de la justicia su destino estuvo signado por la desgracia y la gloria; pasó diez años en Venezuela en el tiempo de aprendizaje, aplicando la táctica como subalterno desde 1810 hasta 1820, y fuera de Venezuela como jefe y estratega desde 1820 a 1830.

INFORMACIÓN GENEALÓGICA RELACIONADA CON EL GRAN MARISCAL DE AYACUCHO.

En la ascendencia del ilustre paladín cumanés, encontramos que:

Su BISABUELO, CARLOS FRANCISCO DE SUCRE Y PARDO, nacido en Flandes, como oficial del ejército español, prestó servicios en Europa, Cartagena de Indias, Santiago de Cuba y en la provincia venezolana de Andalucía. Contrajo matrimonio primero con Margarita de Flores y Trelles, luego con Margarita Mier de Figueroa.

Del primer matrimonio nacieron: Feliciana Antonia, nacida en Cádiz.

María Isabel, nacida en Cartagena de Indias

Carlos

Vicente

                                                            ANTONIO, nació en Santiago de Cuba el 22-IX-1723, casado con Josefa

Margarita García de Urbaneja, del general Sucre

Coronel de importante figuración, ABUELO del general Sucre.

Antonio de Sucre Pardo y Trelles, en su segundo matrimonio con Josefa Margarita García de Urbaneja y Sánchez, procrearon diez hijos:

2

Luis Beltrán

María Teresa

Antonia

Antonio

María Magdalena.

Luisa Margarita

                                                                   Vicente Sucre García de Urbaneja, casado con María Manuela de

Alcalá y Sánchez, PADRES del general Sucre

Francisco.

José Manuel

María del Rosario.

                       

Vicente Sucre y Urbaneja y Manuela de Alcalá y Sánchez, procrearon nueve hijos:

José María

María Agua Santa

Josefa

Magdalena

José Jerónimo

Vicente

Pedro

                                                                    ANTONIO JOSE DE SUCRE GARCIA DE ALCALÁ.

                                                                    Francisco.

 

Vicente Sucre y García de Urbaneja contrajo segundas nupcias en Cumana con Narcisa Márquez de Valenzuela y Alcalá, con quien procreó nueve hijos:

3

 

Carlos

Vicente

Ana María

Margarita.

José Manuel

Juan Manuel.

María Manuela

María Magdalena.

María del Rosario

                                                     

Ampliando información de los hermanos del ilustre Hijo de Cumana, estudiamos que:

Francisco con el grado de capitán fue fusilado en Cariaco en 1817,

Magdalena de catorce años muere en su lecho de enferma en Cumaná por las hordas de Boves en 1814, María Josefa y Agua Santa con sus hijos, perecen en 1821 cuando zozobró la embarcación que las traía de regreso a Venezuela de Cuba.

Pedro con el grado de capitán fue fusilado por Boves en La Victoria después del combate de La Puerta en junio de 1814.

Vicente muere alanceado en su lecho de enfermo en Cumaná en 1814; el coronel José Jerónimo muere de cólera en Margarita en 1855 y el coronel José María muere de causa natural en Cumaná en 1855.

Viudo Don Vicente casa con Doña Narcisa Marques, prima de Manuela, quien se inmola en 1814 para no caer en manos de las hordas de Boves.

Antonio José de Sucre, vio la primera luz en la primogénita Cumaná, el 3 de febrero de 1795.

Huérfano de madre a los siete años, el niño “Antoñito”, como se le conocía, es llevado hacia Caracas de la mano de su tío y padrino el sacerdote Antonio Patricio Alcalá, Arcediano de la Catedral.

En 1808 había iniciado estudios de matemáticas e ingeniería en la recién creada academia del coronel español Tomás Mires.

4

Al presentarse los acontecimientos del memorable 19 de abril de 1810, es enviado a Cumaná donde ingresó en calidad de cadete en la Compañía de Nobles Húsares de Fernando VII, unidad de honores dirigida por Don Vicente.

El joven Sucre egresa el 12 de julio de 1810 a los quince años como subteniente de las Milicias Regladas de Infantería, ese año inicia su proyección a la historia como soldado y esclavo del deber y del honor. En octubre de ese año la Junta Suprema de Caracas lo designa Oficial de ingenieros y enviado a Margarita a participar en obras de mantenimiento de los fuertes allá existentes.

El 31 de julio de 1811 recibe el despacho de teniente de ingeniería; su capacidad e iniciativa son tomadas en cuenta para enviarlo como oficial de artillería a Barcelona; al poco tiempo es designado para integrar el estado mayor personal del generalísimo Francisco de Miranda durante las operaciones sobre Valencia en julio y agosto de 1811. En esa oportunidad estará también al lado del futuro Libertador, recibiendo ambos su bautismo de fuego el 22 de julio cerca de Mariara.

Al perderse la República con la capitulación de Miranda el 25 de julio de 1812, Domingo Monteverde viola los acuerdos capitulares, propiciando la huida de Sucre hacia Cumaná. Bolívar con mejor suerte pudo dirigirse a Curazao y luego llegará a Cartagena donde expondrá el famoso “Manifiesto de Cartagena” el 15 de diciembre de 1812. Iniciada la invasión desde el islote de Chacachacare al mando del coronel Santiago Mariño el 13 de enero de 1813, Sucre se incorporó al ejército oriental recibiendo por parte de Mariño el ascenso a capitán y luego a teniente coronel, formando parte del Estado Mayor de la División de la Región Oriental.

Según opinión de sus jefes y subalternos, este paladín se destaca por su espíritu de trabajo, el celo en la ejecución de sus tareas, la discreción y sobre todo el interés que le pone a cada orden y a cada movimiento. Las fuerzas de oriente y occidente se reúnen en La Victoria el 5 de abril de 1814, Mariño acepta la jefatura del Libertador y se trasladan a Valencia, y triunfarán en la Primera batalla de Carabobo el 28 de mayo de 1814, ejecutada en la misma “Sabana inmortal”.

La caída de Venezuela en 1814, permitirá una de las demostraciones más contundentes de la grandeza militar de Sucre como inmediato del impetuoso José Francisco Bermúdez; será Cartagena de Indias y las acciones desesperadas y heroicas de su defensa, las que se anidaban en el alma del joven teniente coronel. Como oficial de ingeniería fue encargado de obras de fortificación y emplazamiento de las piezas de artillería en la fortaleza de La Popa; famoso son los pontones para el muelle que colocó este hijo de Cumaná.

La fuerza española superior en número y en logística, hace inútiles los esfuerzos, y Cartagena la heroica, será un símbolo eterno de la grandeza humana ante un avasallante enemigo; y Sucre paradigma de heroicidad contra las fuerzas realistas. Tras ciento dieciséis días de férreo asedio, el 5 de diciembre de 1815 los republicanos y con ellos Sucre, pudieron desengancharse del enemigo para trasladarse en la goleta “Constitución”, propiedad del prócer francés Renato Beluche hacia Jamaica y Haití.

5

La pericia y abnegación de los marinos, pudo salvarle la vida a un buen número de oficiales que pudieron escapar. Sucre sin participar en la Expedición de los Cayos de San Luís, de Haití pasó a Trinidad para continuar a Cumana. Pronto se incorporó al ejército de Mariño y Bermúdez, logrando por méritos el ascenso a coronel el 1ro de diciembre de 1816, grado que sería ratificado por Bolívar el 6 de agosto de 18. En la región oriental se había reunido una Junta de Oficiales el 8 de mayo de 1817, actividad conocida como el “Congresillo de Cariaco”, donde se desconocía la autoridad de Bolívar.

Sucre y Urdaneta se encontraban en Cumanacoa, y al recibir la decisión del Congresillo, negándole su apoyo, en muestra de lealtad decidieron trasladarse a Guayana en busca del Libertador; Sucre es designado comandante del Cuerpo de Infantería del bajo Orinoco y jefe de Guayana La Vieja; a partir de este momento de la historia, Bolívar y Sucre mantendrán una amistad imperecedera.

El 4 de octubre de 1817 es designado Bermúdez comandante de la provincia de Cumaná, y Sucre como jefe del estado mayor, quien ante este importante nombramiento solicitó al Libertador el Manual de los Estado Mayores del francés Manuel Thiebault; Sucre diría: ”Sin dicho libro, podré cometer faltas que no estarán a mi alcance”. El citado manual de consulta es el mismo autorizado por Bolívar en su decreto del 24 de septiembre de 1817, por el cual creó los estados mayores divisionarios del ejército.

El vicepresidente de la República de Colombia-La Grande, Francisco Antonio Zea, tomando en cuenta los indiscutibles méritos del joven oficial, lo ascendió en agosto de 1819 a general de brigada, grado ratificado por Bolívar el 16 de enero de 1820 en San Juan de Payara, lugar de los llanos apureños, donde le asigna una delicada misión en el aspecto logístico, llevará sesenta mil pesos en oro y plata que tenía que recoger en Angostura para adquirir en Saint Thomas a través del señor Vincent Benedetti: cuatro mil fusiles con su respectiva bayoneta, trescientos sables, mucho papel, pólvora y plomo.

Cumplida exitosamente la actividad y entregada parte del material en Angostura el 15 de abril de 1820 y en Apure al general Urdaneta, al presentársele al Libertador en Cúcuta para rendirle cuenta de su cometido.

Al verle llegar montado en una mula, Daniel Florencio O´Leary, edecán del Libertador, que no lo conocía expresa: ¿Mi general, quien ese mal jinete que se aproxima ¿ Bolívar le contestó: “Es Sucre, uno de los mejores oficiales del ejército, reúne los conocimientos profesionales de Soublette, el bondadoso carácter de Briceño Méndez, el talento de Santander y la actividad de Salóm; por extraño que parezca, no se le conocen, ni se sospechan de sus aptitudes; estoy resuelto a sacarle a la luz, persuadido que algún me rivalizará”. Esta es una profética opinión relacionada con las futuras ejecutorias de este joven futuro mariscal.

El 27 de septiembre de 1820 desde el cuartel general de San Cristóbal; mediante decreto del Libertador designa a Sucre con apenas veinticinco años, encargado de la Secretaría de Marina y Guerra. La capacidad de Sucre le permitió ser nombrado el 16 de noviembre de 1820 Jefe del Estado Mayor del Ejército en reemplazo del general Carlos Soublette ascendido a vicepresidente interino.

6

El alzamiento producido en España el 1ro de enero de 1820 en Cádiz por los coroneles Rafael Riego y Antonio Quiroga contra el rey Fernando VII por violar la Constitución de Sevilla promulgada el 19 de marzo de 1812, impidió el envío de diez mil soldados en refuerzo de las menguadas tropas de Morillo, quien fue autorizado en abril de 1820 para lograr un entendimiento provisional con Bolívar, recibiendo como respuesta el 21 de junio que de celebrarse un acuerdo con España, se firmaría en base a la Ley Fundamental de Colombia, con “Venezuela como provincia independiente y parte de la Gran Colombia”. Sucre fue designado para presidir las negociaciones acompañado del coronel Pedro Briceño Méndez y del teniente coronel José Gabriel Pérez.

Representando al Estado Español, estuvieron el general Ramón Correa, Juan Rodríguez del Toro y Francisco González Linares. Las conversaciones se iniciaron el 22 de noviembre, culminando el 26 con los Tratados de Armisticio y Regularización de la guerra, que serían ratificados y firmados por Bolívar y Morillo, sellados mediante un abrazo en Santa Ana de Trujillo.

Exaltando la actuación de Sucre el Libertador escribiría:

“Este Tratado elaborado por Sucre, es digno del alma de aquel negociador, la clemencia, el genio de la beneficencia lo dictaron, él será tan eterno como el más grande monumento de la piedad aplicado a la guerra, él será eterno como el nombre del vencedor de Ayacucho”.

Esta actividad negociadora y humanística, permitió que en el Congreso de Historia realizado en Bucarest en 1980, a propuesta del doctor e historiador ecuatoriano Jorge Salvador Lara, Sucre haya sido designado: “Precursor del derecho Humanitario Internacional”, adelantándose 43 años a la creación del Comité Internacional de la Cruz Roja y 44 años de los Tratados de Ginebra.

La diligencia de Sucre en Trujillo, permitió humanizar la beligerancia mediante, el canje de prisioneros, no llevar los conflictos a las poblaciones, honores a los fallecidos, atención a los heridos los cuales no deben considerarse como prisioneros de guerra; delicada misión que revelan a un Sucre regio, diplomático, eficiente, humanista, sin idea de venganza ante la muerte de sus familiares e idóneo para tareas mucho más delicadas.

Ese fue el tiempo del aprendizaje; cada hecho tenía como norte el uso adecuado de los pocos elementos disponibles, de una singular forma de actuar que determinaron éxitos apreciables, y que colocaron al máximo jefe ante un admirable oficial, que por más limitados que fueran sus recursos, iba logrando juicio, criterio, acción y talento, puestos al servicio de una causa muy grande, y cuyo logro era en aquellos duros años de limitaciones, de presiones y sacrificios.

El 21 de enero de 1821 Sucre en Bogotá, es designado por el Libertador Comandante del Ejército del Sur, como representante plenipotenciario ante la Junta Patriótica del departamento de Guayas, reemplazando al general del general Manuel Valdés.

7

Buena escogencia, porque después de los Tratados que logró humanizar la guerra y la andanza de Sucre por los vericuetos políticos, le correspondería iniciar la marcha al Sur, tan llena de problemas como de gloria, oportunidad para tomar decisiones bajo su única y exclusiva responsabilidad.

El joven cumanés iría acompañado como buen ingeniero de su escuadra, compás, lápiz, juventud y voluntad de vencer; ningún oficial había recibido tanta confianza y puestas las esperanzas en la redención de los pueblos. Al pasar por Cuenca, funda en marzo de 1821 la Corte de Justicia de esa importante población ecuatoriana.

El 15 de mayo de 1821, firma el Tratado de Guayaquil, con los miembros de la Junta, quedando la provincia bajo la protección de Colombia La Grande, y el Libertador con plenos poderes para su defensa e independencia. Una vez reforzado el ejército, y resuelto el problema político se movilizó hacia Yaguachi, donde triunfa el 12 de agosto ante el coronel Francisco González, luego derrotado por el general Melchor Aymerich el 12 de septiembre en Huachi, al tener en contra una ventisca de arena que facilitó el empleo de la caballería enemiga.

Sucre pudo dirigirse de nuevo a Guayaquil para recibir refuerzos enviados por San Martín y sin perder tiempo prepara una ofensiva sobre las posiciones realistas en Quito. La noche del 23 de mayo de 1822, avanzó sigilosamente con sus batallones, sorteando precipicios y desfiladeros, bajo lluvia y baja temperatura; muchos de los soldados para mitigar el frío se flagelaban; nuestro “poeta del pueblo” Andrés Eloy Blanco al referirse a nuestros paisanos diría: “Que en una mañana fría un llanero le preguntaba a otro, ¿tienes frío¿ recibiendo como respuesta… para que frío, si no tengo cobija.

La Sorpresa, uno de los nueve Principios de la Guerra, empleada por Sucre al cambiar su dispositivo de la noche a la mañana, le permitió coronar con éxito la cima del volcán Pichincha a 3.200 metros de altura, frente a la señorial ciudad de Quito, cuyos habitantes presenciaron cual pantalla gigante, la acción iniciada a las 8 de la mañana del 24 de mayo contra el general Melchor Aymerich

En el Fuerte Panecillo cercano a Quito, el héroe cumanés ofreció a Aymerich una honrosa capitulación digna del alma de este “caballero de la Historia”, expresión sublime de su generosidad. Bolívar había triunfado en Bomboná el 7 de abril ante el coronel Basilio García, y al enterarse del triunfo de Sucre, apuró la marcha para entrar a Quito el 16 de junio, ascendiendo el 18 de junio al joven Sucre a general de división y designarlo Intendente de la ciudad.

El libertador escribiría al referirse al resonado triunfo en Pichincha “Cima de la libertad”: “Esa batalla consumó la obra del celo de Sucre, de su sagacidad, de su valor…aquellos pueblos veían en el su Libertador, su amigo, se mostraron más satisfechos del jefe que les era destinado, que de la libertad misma que recibían de sus manos”.

Así demostraba Sucre la confianza en él depositada, iba cerro arriba, historia adentro buscando la victoria y triunfaría para hacer libre a Quito, para definir espléndida a la nación ecuatoriana y para justificar a la luz de los estudios políticos, el afán americano de la revolución de independencia.

8

Sucre era capaz de luchar en cualquier tipo de terreno, sin escogerlo y sin exponer sus tropas a las derrotas; aplicando fielmente la estrategia y los principios de la guerra, sus planes de operaciones eran simples, sencillos y eficientes.

Como Intendente de Quito se esmeró en gobernar a todos y para el bien de todos, especial interés por la educación y por el bienestar de sus pobladores; supervisó el pago de impuestos y su debido uso; ordena que sea el mérito quien determine los ascensos de los empleados públicos; allá conoce a Mariana Carcelén y Larrea Marquesa de Solanda y marquesa de Vilarrocha, joven de diecisiete años quien sería su futura esposa luego de seis años de ausencia. Emitió una “Ordenanza para el Aseo Urbano” el 19 de agosto de 1822, el más antiguo que se conoce en América.

El 31 de marzo de 1823 Sucre se movilizó al puerto de Guayaquil para recibir instrucciones del Libertador, relacionadas con la continuación de las operaciones militares hacia el Perú atendiendo siete solicitudes para su liberación; Bolívar al no poder trasladarse envía a Sucre como plenipotenciario. El 13 de abril se embarcó con destino al puerto peruano de El Callao, para continuar a Lima a fin de resolver problemas de carácter político y militar.

Ante un ejército realista invencible hasta el momento. Bolívar llega a Lima el 1ro de septiembre de 1823. Inician las operaciones el 29 de julio de 1824 desde la población de Huaraz. El 6 de agosto de 1824, se libra la batalla de Junín, cerca de la población de Reyes, a más de tres mil metros de altura, combate “silencioso” contra el general realista José de Canterac, encuentro armado con la connotación de haberse realizado con armas blancas: cuchillos, sables, lanzas y bayonetas, no se efectuó ningún disparo; donde las tropas republicanas ejecutaron el famoso “Vuelvan Caras”; Sucre no participó en el combate por venir avanzando con la infantería a ocho kilómetros de distancia del la caballería.

Ambos ejércitos quedaron seriamente disminuidos por la bajas sufridas y el desgate logístico. El Libertador le ordenó a Sucre que reorganice la parte logística del ejército, actividad realizada con prontitud y eficiencia.

Cumplida la misión, Sucre molesto le escribió desde Jauja el 27 de agosto al Libertador por recibir la orden de estar en la retaguardia y realizar la actividad que bien la hubiera ejecutado un oficial subalterno; Bolívar le contestó desde Huamanga el 4 de septiembre diciéndole que le había encomendado esa misión logística por considerarlo el más capaz para cumplirla, lo consideraba el general del soldado; “la gloria de Sucre está en ser grande y ser útil”.

Concluyó Bolívar su misiva:

“Si usted quiere venir a ponerse a la cabeza del ejército yo me iré atrás y usted marchará adelante para que todo el mundo vea que el destino que he dado a usted no lo desprecio para mí”.

Soy de Ud. de todo Corazón. Bolívar.

 

9

Previo al combate de Junín, el Congreso de Colombia revocaba al Libertador el mando de las tropas en el Perú, dejando encargado el 6 de octubre a su hombre confianza, en la continuación de las operaciones como Comandante del Ejército Libertador diciéndole:

“Haga usted lo que mejor le parezca, y esta autorización no incluye ni modificación ni restricción”.

En su avance hacia las posiciones enemigas, le correspondió movilizar su ejército por escarpadas montañas a mas de tres mil metros de altura, teniendo como enemigo al fuerte frío conocido como “soroche”, causante de muchas bajas. Minimizaba el frío dándole a tropa ajo y cebolla.

Sabía que se enfrentaría a un ejército superior en número y en logística, tenía que utilizar los recursos disponibles y su don de mando para mantener en alto la moral de su ejército integrado por bravos soldados de catorce naciones. Se desengancha de una emboscada el 3 de diciembre de 1824, en el sitio conocido como Corpahuayco, permitiéndole avanzar hasta la población de Quinua en el sitio Ayacucho.

Ayacucho en voz quechua significa “rincón de los muertos”, debido a los enfrentamientos que realizaban los indígenas entre si, y luego contra los españoles.

El 9 de diciembre de 1824, antes de enfrentarse al ejército del virrey José de la Serna Hinojosa, el joven general de 29 años, arengando a su ejército les diría al concluir:

“Soldados de los esfuerzos de hoy, pende la suerte de América, otro día de gloria va a coronar vuestra Constancia”.

En un combate que duró tres horas Sucre obtiene el resonante triunfo ante un ejército derrotado más no humillado, ofreciéndole la capitulación más honrosa de todas las habidas en la historia universal.

En el mismo campo sobre una roca de su puño y letra le escribió al Libertador.

”Está concluida la guerra, completada la libertad del Perú, me he tomado la libertad de realizar ascensos y recompensas para los oficiales que se destacaron en la magna batalla…por premio para mi, pido a usted me conserve su amistad”…

No se podía esperar menos nobleza y lealtad de este valeroso paladín emancipador. El 27 de diciembre el Libertador emitió en Lima un Decreto, donde exaltó la grandeza de Sucre y en reconocimiento lo designó Gran Mariscal con el sobrenombre de “General Libertador del Perú”. El 12 de febrero de 1825 el Congreso Constituyente del Perú dictó un Decreto reconociéndolo con el dictado de “Gran Mariscal de Ayacucho”.

El Congreso de Colombia lo ascendió el 14 d febrero de 1825 a “general en jefe”. La Municipalidad de Lima le entrega una espada de oro guarnecida con mil ciento setenta y ocho diamantes. La población de Cochabamba le regaló una Pluma de Oro guarnecida con perlas, la cual regaló a la municipalidad de Cumaná, para que sus paisanos escriban las hojas brillantes que caben a Cumaná en la historia.

10

A la única persona a quien Bolívar le escribe una biografía es a este joven; al informárselo en febrero de 1825 expone: “Usted créame general, nadie ama la gloria tanto como yo, jamás un jefe ha tributado mas honor a un subalterno”.

“Ahora mismo se está imprimiendo una relación de la vida de Usted hecha por mí. Cumpliendo con mi conciencia, le doy a Usted cuanto merece; esto lo digo para que vea que soy justo; desapruebo mucho lo que no me parece bien, al mismo tiempo que admiro lo que es sublime”.

En relación a la batalla de Ayacucho y al héroe escribió:

El general Sucre es el Padre de Ayacucho, es el redentor de los hijos del sol, es el que ha roto las cadenas con que envolvió Pizarro el imperio de los incas. La posteridad representará a Sucre con un pie en el Pichincha y el otro en el Potosí, llevando en sus manos la cuna de Manco Capac y contemplando las cadenas del Perú rotas por su espada”.

Sucre continuó su marcha hacia Cuzco para llegar al Alto Perú –hoy Bolivia; en su avance encuentra las ruinas de Tiahuanaco, disponiendo su preservación por ser preincaicas posiblemente de origen egipcio; en La Paz firma el 9 de febrero de 1825 un Decreto, mediante el cual convocó a una Asamblea de Diputados de las cuatro Provincias Alto peruanas a saber La Paz, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca, con el fin de que decidan democráticamente su destino; de esta manera, Sucre se adelantaba ciento cincuenta años al “Principio de Autodeterminación de los Pueblos”.

La actividad desplegada por Sucre en el altiplano le permitió ser designado Presidente Provisional del Alto Perú en mayo de 1826, y el 9 de diciembre elegido Presidente Constitucional; en cuyas funciones dictó decretos para mejorar la beneficencia pública, la educación, la salubridad, la hacienda y los servicios públicos, decretó amnistía general, libertad de prensa y de culto, igualmente realiza tratados comerciales con Perú y decreta la entrega de tierras a los indios, organiza la agricultura y saca los cementerios de las iglesias, entre tantas actividades en beneficio del pueblo boliviano, Su desprendimiento era de tal magnitud que dona los veinticinco mil pesos que le había otorgado la Asamblea Nacional a las viudas e hijos de los soldados que lucharon en Ayacucho.

Sin ambiciones de permanecer en el poder y esperando la reunión del Congreso para presentar su renuncia con el deseo de regresar a Quito, sufre el 18 de abril un alevoso atentado, producto de una insurrección de la Primera Compañía de Granaderos a caballo de la guarnición de Chuquisaca propiciada desde Lima, le deja imposibilitado el brazo derecho, recibiendo el remoquete de “el manquito”. Al serle aceptada la renuncia el 2 de agosto de 1828, el Congreso la lee el día 6; mensaje de hondo contenido humano donde se despide de los bolivianos:

“…Me despido de vosotros y de Bolivia, al separarme haré una confesión ingenua, mis sentimientos los he sometido a ella…he observado que en la política no hay amistad ni odio, sino que debe llenar la dicha del pueblo que se gobierna.

11

…La constitución me hace inviolable y ninguna responsabilidad me cabe por actos del gobierno, pero pido que se me destituya de esta prerrogativa, y que se examine escrupulosamente toda mi conducta

…si se justificara una sola infracción de la ley, volveré de Colombia a someterme al fallo de las leyes… les pido como premio, no una recompensa material, ni dinero, ni haciendas, ni honores, pido que se examine mi conducta, que se me despoje del atributo constitucional que me hace inviolable”.

Igualmente dijo: “No he hecho gemir a ningún boliviano, ninguna viuda, ningún huérfano solloza por mi causa. He levantado del suplicio, porción de infelices condenados por la ley y he señalado mi gobierno por la clemencia, la tolerancia y la bondad… en el retiro de mi vida, veré mis cicatrices, y nunca me arrepentiré de llevarlas, cuando me recuerden, que para formar a Bolivia, preferí el imperio de las leyes, a ser el tirano o el verdugo que llevara siempre una espada pendiente sobre la cabeza de los ciudadanos”.

El joven cumanés partió de Bolivia el 2 de agosto de 1828 para llegar a Quito el 30 de septiembre, reuniéndose con su esposa Mariana, con quien se había casado por poder el 20 de abril de ese año. Era Mariana una señorita de alta alcurnia, de noble carácter, apoyaba con dádivas a los soldados que le solicitaban apoyo económico, muy respetada por los hombres y admirada por las mujeres quiteñas.

El 28 de octubre de 1828, es designado Jefe del ejército Colombiano para la Campaña contra la insensata invasión peruana al mando del general José La Mar a quien derrota en la batalla de Tarqui el 27 de enero de 1829; campaña de treinta días que concluye con una honrosa capitulación firmada en la población de Girón, exaltando de nuevo la necesidad de la fraternidad americana.

Sin disfrutar del calor hogareño fue designado diputado por Cumaná ante el Congreso Admirable reunido en Bogotá el 20 de enero de 1830, donde es elegido Presidente. Antes de dirigirse a Bogotá siguiendo una costumbre de los viajeros de la época, dictó su Voluntad Testamentaria, y no por precaución ante la posibilidad de morir.

Testamento entregado el 10 de noviembre de 1829, previamente cerrado con tres sellos al general ecuatoriano Vicente Aguirre su oficial de confianza, designado albacea junto al coronel ecuatoriano Pedro Alarcón.

Como Presidente del Congreso Admirable es enviado en comisión diplomática a Venezuela en compañía de monseñor José María Estévez Obispo de Santa Marta, elegido vicepresidente del Congreso y el diputado Francisco Aranda, con la finalidad de lograr salvar la unidad grancolombiana, sueño del Libertador. La comisión apenas pudo llegar hasta La Grita y Táriba, teniendo que devolverse por no encontrar receptividad y verse amenazados por parte de las autoridades venezolanas; sería la última vez en tocar territorio venezolano.

 

12

Al regresar a Bogotá para despedirse del Libertador, supo que había salido el 8 de mayo con destino a Cartagena, Sucre le escribió una emotiva misiva de despedida:

“Mi general he ido a casa de usted para acompañarlo, ya se había marchado. Acaso esto es un bien, pues me ha evitado el dolor de la más penosa despedida. Ahora mismo comprimido mí corazón no sé qué decir a Usted…

Adiós mi general, reciba Usted por gaje de mi amistad, las lágrimas que en este momento me hace verter la ausencia de usted. Sea feliz en todas partes y en todas partes cuente con los servicios y con la amistad de su más fiel y apasionado amigo”.

Bolívar le contesta desde Turbaco:

“La apreciable carta de Ud. sin fecha en que se despide de mí, me ha llenado de ternura, y si a Ud. le costaba escribirla ¿Qué diré yo¿ qué no tan solo me separo de mi amigo sino de mi patria ...Yo me olvidaré de Ud. cuando los amantes de la gloria se olviden de Pichincha y Ayacucho.

Sucre deseaba regresar a Quito para estar el 13 de junio presente en la festividad de su patrono San Antonio de Padua; le recomendaron la ruta puerto de Buenaventura- puerto de Guayaquil- Quito, la cual desecha por la duración, prefiriendo la ruta Bogotá-Neiva-Popayán-Pasto-Quito; era la crónica de una muerte anunciada, por cuanto al ser la continuación de la obra del Libertador era el objetivo a aniquilar por parte de los mismos enemigos de Bolívar.

En el diario El Demócrata de Bogotá apareció el 1ro de junio un aviso:

“Ojalá se pueda hacer con Sucre, lo que no se pudo con Bolívar”, se refería al atentado donde salió ileso el Libertador el 25 de septiembre de 1828.

Quería regresar al Quito de sus amores, abandonar la política, estar en el calor del hogar y descansar de tantas amarguras.

En las paradas que realizaba la caravana de siete personas, que incluía al diputado de Cuenca el Dr. José Andrés García Trellez, eran alertados sobre un inminente atentado, entre ellos monseñor Rafael Mosquera obispo de Popayán en cuya residencia pernoctaron el 29 de mayo. El fatídico 4 de junio, la caravana integrada por siete personas se adentran en la selva de Berruecos y en la Jacoba en el sitio conocido como El Cabuyal, los tres asesinos camuflados en la espesura le llaman… general Sucre, al voltear, recibe un balazo en la cabeza, otro en el cuello y el tercero en el pecho, apenas pudo exclamar ¡ay balazo! Sus acompañantes huyeron despavoridos hacia La Pascana de la Venta. El inmaculado mariscal quedó tendido en el suelo veinticuatro horas, muerto en la niebla oyendo crecer la soledad, acompañado de su fiel mayordomo Lorenzo Caicedo quien piadosamente le colocó una improvisada cruz en el sitio de La Capilla.

13

A los seis días llegó Caicedo a Quito con la infausta noticia a la viuda Doña Mariana Carcelén y Larrea, entregándole las botas y el sombrero del ilustre paladín. Doña mariana ordena que traigan el cadáver con el toda la discreción y secreto posible.

El 2 de julio en La Popa- Cartagena, Bolívar recibe en horas de la noche la ingrata noticia exclamando:

“Santo Dios se ha derramado la sangre del Abel de América”. El Libertador lo estimaba en grado sumo que lo consideraba “Mi otro yo”; era la continuación de su obra y más capacitado para sustituirlo. Es importante acotar que en la voluntad testamentaria del Libertador realizada el 10 de diciembre de 1830 en la Quinta San Pedro Alejandrino en Santa Marta, expresa en el aparte 11, cito:

 “Mando a mis albaceas que la espada que me regaló el Gran Mariscal de Ayacucho, se devuelva a su viuda para que la conserve, como una prueba del amor que siempre he profesado al expresado Gran Mariscal”, fin de la cita.

En el vil asesinato estuvo involucrado el coronel trujillano Apolinar Morillo quien pagó cuarenta pesos a los sicarios, cuyo autor intelectual fue el general neogranadino José María Obando. El escritor mexicano Carlos Pereira afirmaba que: “Sucre, era un copo de nieve sobre un charco de sangre”.

Los restos de Sucre permanecieron hasta 1841 en el oratorio de la hacienda El Dean, propiedad de Doña Mariana, cuando fueron trasladados sigilosamente hasta el Convento de Carmen El Bajo, enterrado al pie del altar de la capilla al lado de los restos de Teresita, su pequeña hija muerta a los dos años; se hizo saber que estaba enterrado en la iglesia San Francisco. Setenta años después, fueron localizados gracias a la información proporcionada por la señora Rosario Rivadeneira muy allegada a Doña Mariana.

Por disposición del Presidente del Ecuador Eloy Alfaro, se colocaron sus venerados restos en la Catedral de Quito el 4 de junio de 1900, cuya oración fúnebre a cargo de monseñor Federico González Suárez, obispo de Ibarra quien diría:

…”Si Sucre hubiera podido hablar en Berruecos, no temo asegurar que sus últimas palabras hubieran sido para perdonar a sus asesinos”.

En carta de Sucre al general tocuyano José de la Trinidad Morán el 12 de diciembre de 1825 manifestaba: “Yo deseo al morir que mis huesos sean enterrados en Quito o lanzados al volcán Pichincha”. La placa colocada en la tumba granítica en la Catedral de Quito reza: “En este mausoleo, descansan bajo la insignia de la cruz, esperando la futura resurrección, los restos del ínclito general Antonio José de Sucre”.

Venezuela no ha renunciado en la tarea de repatriar los restos del Gran Mariscal de Ayacucho, y colocarlos en el Panteón Nacional al lado de la tumba del Libertador, donde un cenotafio espera por ellos.

14

En agosto de 1894 es enviado a Quito el sacerdote Antonio José Sucre y Alcalá para coordinar la búsqueda de los restos de su tío. Diligencia con resultados negativos.

Cuando el presbítero se dirigía al puerto de Guayaquil para regresar a Venezuela, falleció el 17 de julio de 1895 a causa de la fiebre amarilla, es decir que buscando los restos de su tío dejó los suyos en Babahoyo. Doña Mariana Carcelén le escribió al Gral. Obando una carta donde le dice:

“Estos fúnebres vestidos, este pecho rasgado, el pálido rostro y el desgreñado cabello, están indicando tristemente los sentimientos dolorosos que abruman mi alma. Ayer esposa de un héroe, hoy objeto lastimero de conmiseración, nunca existió un mortal mas desdichado que yo; la que te habla es la viuda desafortunada del Gran Mariscal de Ayacucho…Yo te lo juro, e invoco por testigo al alto cielo, un corazón más puro y recio que el de Sucre no palpitó en pecho alguno…

Cédeme pues los despojos mortales, las tristes reliquias del héroe, del padre y del esposo, y toma en retorno las trémulas imprecaciones de su Patria, de su huérfana y de su viuda”.

Nunca habrá palabras suficientes para el análisis total y satisfactorio de la vida y obra del ilustre cumanés, porque siempre descubrimos en él nuevas facetas, modos y anhelos que llenó a perfección. Es como aquellas leyendas de la Grecia magna que se repiten en miles de versiones todos los días; Sucre es el hombre lección permanente, con una hoja militar de las más brillantes y espectaculares del continente de todas los tiempos.

Sus méritos y actuaciones le permitieron recibir catorce condecoraciones y tres espadas de oro. Formado en la escuela de la guerra, tuvo una academia militar itinerante, es decir aprendizaje sobre la marcha. Jamás desenvainó su espada para mancharla con sangre inocente; no aplicaba el bien y la justicia por capricho, sino porque le era imposible actuar de otra manera; era quien se excedía…pero en generosidad.

El distinguido escritor colombiano Mauricio Vargas Linares bien lo conceptúa: “El Mariscal que vivió de prisa”.

Los hijos del general Antonio José de Sucre Hijos.

De la unión matrimonial con Mariana Carcelén y Larrea, nació Teresita el 10 de julio de 1829.

En Guayaquil con Tomasa Bravo tuvo a Simona el 16 de abril de 1822, de ella se perdió su destino a partir de los seis años de nacida.

En Chuquisaca con María Rojas tuvo a Pedro César en 1825, futuro teniente coronel del ejército boliviano, con descendencia

En La Paz con Rosalía Cortes tuvo a José María el 13 de enero de 1826, con descendencia

15

Corta pero fructífera fue la vida de este joven prócer cumanés, como suele ser el destino de los grandes hombres que hacen sentir los valores de la verdad, la libertad y la justicia. Hubo de rendir su existencia a los treinta y cinco años, edad en que muchos hombres comienzan a proyectarse en la vida.

Podemos afirmar que vivió apenas un día, por cuanto nació un 3 de febrero y murió un 4 de junio. De una personalidad polifacética moldeada en la fragua del sufrimiento. Creció con los golpes duros de la vida, pero también creció con los toques de su alma benigna.

Oímos de su palabra: “Mi vida militar está formada de principios y éstos por mi educación, no ha sido necesaria la revolución para sacarme del lodo, ni mi carrera está formada por intrigas, ni por circunstancias, sino por servicios prestados y por una conducta, que con la cabeza erguida, sostengo que es intachable”.

Bolívar lo define: “Es la cabeza más organizada de Colombia, es metódico y capaz, de las más altas concepciones; es el mejor general de la República y su primer hombre de estado”; “Sus campañas necesitan un César para narrarlas.

Es bueno que así sea, y que tengamos una fuente pródiga de verdades a nuestra mano para las duras tareas de hoy y de siempre. Bolívar y Sucre sucumbieron ante la perfidia humana; Sucre acechado por la envidia y el súbito lance en Berruecos, y nuestro Libertador, sufrió la traición y agonía por muchos años; pero ambos también conocieron la inmortalidad en el calor eterno de los `pueblos.

La Doctrina Sucre producto de su ejemplar trayectoria como estratega determina que: “El triunfo no crea privilegios”

“La justicia es la misma antes y después del combate”.

Sucre y la educación. Era para él un compromiso vital, porque a través de ella se logra la felicidad de los pueblos, se esmeraba en fundar escuelas; afirmaba que:

“La buena educación es un caudal mucho mayor que los bienes de fortuna”

“Educar es el más alto deber de las autoridades delante de Dios y de los hombres”•

“La educación es el origen de los buenos ciudadanos y magistrados”.

En la población ecuatoriana de Cuenca consiguió siete escuelas y dejó veinte; el 19 de octubre de 1822 crea en Quito una Junta, destinada a encargarse de los asuntos de la instrucción pública, raíz del actual ministerio de educación.

Instituyó el inglés, la astronomía; propició la creación de la universidad de La Paz, funda la Academia Militar y un Instituto de Ciencias Exactas en la Paz; igualmente el colegio de minas en el Potosí.

El 25 de mayo de 1826 en su mensaje al Congreso de Bolivia dijo:

16

“Persuadido que un pueblo no puede ser libre, si la sociedad que lo compone no conoce sus deberes y sus derechos, he consagrado un cuidado especial a la educación pública”.

En su honor el inicio del período escolar en Bolivia se inicia el 3 de febrero su fecha natal.

Sucre logístico. En esta difícil área que implica el arte práctico de calcular, equipar, mantener y mover los ejércitos, el establecimiento de las tropas sin atrincherar, y todas las actividades que hagan posibles y exitosas la ejecución y sostenimiento de las operaciones militares se destaca el paladín cumanés.

Clara evidencia de su trabajo lo internalizamos cuando después de la batalla de Junín, en la retaguardia se ocupó de rehacer un maltrecho ejército de dos mil hombres y tenerlos disponibles para salir victoriosos en Ayacucho “Cumbre de la gloria americana”.

A tal fin, construyó un hospital de campaña, reparó el armamento individual; utilizaba el tiempo libre para enseñar a los soldados a elaborar lanzas y herraduras; decía que el mejor hierro era el de Vizcaya, diseñó mantas para los soldados y para los caballos; puso en práctica una embarcación artillada. Elaboró un tipo de galleta como ración de combate de 30 gramos cada una con cantidad suficiente para soportar más de siete días de marcha.

En los avances por la fría cordillera andina utilizaba cornetas para guiar a los soldados en la neblina de las escarpadas, la cual atravesó en tres ocasiones. Preveía cuevas como depósitos avanzados para alimentos durante las largas y fuertes marchas de aproximación; utilizaba bejucos como pasarelas y para construir balsas. Para darle ejemplo a sus subalternos dormía en el suelo y lo hacía apenas durante cuatro horas, siempre pendiente de las inmediatas operaciones.

En sus pocos tiempos libres jugaba ajedrez.

Sucre Ingeniero militar. En Caracas estudia en 1808 en la recién creada Escuela de Ingeniería a cargo del coronel español Tomás Mires, donde adquiere conocimientos de: Algebra, agrimensura, topografía, dibujo lineal, fortificaciones, construcciones civiles y táctica militar; es considerado el “Precursor de la Ingeniería Militar en Venezuela”.

Encontrándose en Cartagena de Indias “La heroica”, construye emplazamientos para artillería, fortificaciones y sus famosos pontones. Luego de obtener información de los reconocimientos efectuados por personal de inteligencia conocidos como “montoneros”, Sucre elaboraba las cartas topográficas de las áreas de operaciones.

En los desplazamientos nocturnos se orientaba por las estrellas. Demarcó la carretera desde el Puerto Cobija a Potosí y hacia varias ciudades, ordenó la construcción de varios caminos, creó un servicio postal con los países vecinos. Dictó decretos para la conservación y buen uso del agua. Fundó escuelas de Minas, Preocupado por la preservación del ambiente, ordena la siembra de un millón de árboles en el Alto Perú.

17

Rectificó los planos de la Catedral de La Paz y realizó ajustes al diseño interior de la Catedral de Chuquisaca hoy ciudad Sucre- capital de Bolivia. Realizó mantenimiento a los hospitales existente

Construyó en su hacienda en Quito una toma de agua sin perjudicar a los vecinos.

El Mariscal Sucre y los Niños de la Calle. Una faceta poco conocida del “Abel de América” fue la de su benignidad en la atención de los huérfanos de los soldados muertos en la lucha independentista; a tal fin le escribió a Su santidad el Papa León XII, explicándole su preocupación, la respuesta fue positiva, acompañada de la bendición apostólica.

El Convento de San Agustín fue destinado para los niños y el de Santo Domingo para las niñas, se asignaron cinco mil pesos a cada uno para su funcionamiento.

El responsable de la educación era el Director de Enseñanza Pública; quien debía supervisar la buena alimentación, uniformes y atención médica. Los jóvenes al egresar como bachilleres, obtenían un arte u oficio y apoyo financiero para desempeñarse como ciudadanos útiles a la nación.

Sucre periodista. En Ecuador fundó “El Monitor de Quito” en diciembre de 1822 y en Chuquisaca “El Cóndor de Chuquisaca” en 1826.

CONCLUSIÓN.

Dignos integrantes de la Junta Directiva y distinguidos integrantes de esta Docta Institución pedagógica, agradecido por su gentil atención, les dejo a su digna consideración este trabajo investigativo, con el mejor deseo, entusiasmo y disposición, de participar en todas las actividades dispuestas, de manera de internalizar las palabras del filósofo y político inglés Francis Bacon:

“Buscar la verdad es derecho y credo de todo hombre libre”.

Cuando inicié mis palabras, me referí a nuestros cinco grandes embajadores: Miranda, Bolívar, Andrés Bello, Simón Rodríguez y Sucre; todos ellos murieron fuera del país en difíciles condiciones.

Concluyo con unas del “Poeta del pueblo venezolano”, Andrés Eloy Blanco, refiriéndose al término de la vida terrenal de estos grandes cinco paisanos:

“Yo no sé qué pasa en Venezuela en el centro, en el medio, en la placenta, que el hijo bueno muera afuera y el malo adentro”.

Distinguidos integrantes del digno Instituto Venezolano de Genealogía, reciban mi agradecimiento y mejores deseos por que se continúe por el amplio camino de los objetivos establecidos.

Señores Eumenes Fuguet Borregales

, el prócer más puro de la independencia americana y el caballero de la historia”.

Alto honor, compromiso y satisfacción, estar en este augusto lugar, donde sus honorables integrantes, cumplen a cabalidad con los postulados de promover y conservar estudios e investigaciones genealógicas con carácter científico de fructífera labor pedagógica.

Acudimos a una cita con la historia y con nuestro memorable e incomparable pasado, porque la historia es madre y maestra, ella está en constante movimiento, no es otra cosa que la vida misma, que nos permite desentrañar los orígenes de las brumas del tiempo, nos despierta una inusitada preocupación por llegar al fondo de los acontecimientos cimeros que dieron nacimiento a la formación de los pueblos.

La mejor vía para interesar a nuestros paisanos, es hacerles ver, que el pasado tiene consecuencias en el presente, y de esto depende el futuro; de allí el viejo axioma de que: “Un pueblo que no conozca su pasado, está irremediablemente condenado a repetirlo”. La mayoría de los venezolanos que hicieron la independencia, no eran fundamentalmente diferentes de sus padres y de sus abuelos; eso sí, tuvo una gran oportunidad, que quizás los otros no tuvieron, y supieron mostrarse a la altura de las circunstancias. Sería un error de muy graves consecuencias permitir, que una deformada concepción de la historia, le haga creer a nuestras gentes, que la gloria de hacer un país, se alcanza tan solo por las armas, o por la acción violenta.

Hay ciertamente épocas en que hay que recurrir a ellas, pero es precisamente para defender y asegurar lo que se creó. La tarea en estos convulsionados tiempos, es la de rescatar la cultura y la herencia histórica. Posiblemente hoy despertamos a los muertos, pero también es importante desvelar a los vivos, para que puedan internalizar el significado del pasado y puedan cumplir el importante rol que por tarea implícita o deducida deban ejecutar.

En el devenir histórico, aún se encuentran muchas páginas en blanco por llenar; quien la escriba, reconocerá de dónde venimos y hacia dónde vamos.

Las enseñanzas conservan su autoridad, porque no envejecen ni prescriben, es la lección perenne de los hombres que procuran cumplir su misión en el tiempo, ellos son maestros hasta en la posteridad. No volvamos la mirada al pasado para extasiarnos en su grandeza y significado, sino que nos sirva para reflexionar y rememorar las jornadas y los protagonistas que nos enaltecen.

Permítanme ahora iniciar la tarea encomendada, que nos ocupa en esta cita con nuestra historia.

1

INICIO.

Venezuela dio para sí y para el mundo cinco grandes embajadores a saber:

Generalísimo Francisco de Miranda, el más universal de los venezolanos.

Libertador Simón Bolívar, Padre de seis naciones.

Don Andrés Bello, Padre de la Gramática Americana.

Don Simón Rodríguez, precursor de las Escuelas Técnicas en América; nacidos en Caracas.

Gral. en jefe Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho, representante de la juventud y de la provincia venezolana, nacido en Cumaná, de quien nos referiremos en esta oportunidad. Corta pero fructífera fue la vida de Sucre, como suele ser el destino de los grandes hombres que hacen sentir los valores de la verdad, la moral y la libertad.

Cual balanza de la justicia su destino estuvo signado por la desgracia y la gloria; pasó diez años en Venezuela en el tiempo de aprendizaje, aplicando la táctica como subalterno desde 1810 hasta 1820, y fuera de Venezuela como jefe y estratega desde 1820 a 1830.

INFORMACIÓN GENEALÓGICA RELACIONADA CON EL GRAN MARISCAL DE AYACUCHO.

En la ascendencia del ilustre paladín cumanés, encontramos que:

Su BISABUELO, CARLOS FRANCISCO DE SUCRE Y PARDO, nacido en Flandes, como oficial del ejército español, prestó servicios en Europa, Cartagena de Indias, Santiago de Cuba y en la provincia venezolana de Andalucía. Contrajo matrimonio primero con Margarita de Flores y Trelles, luego con Margarita Mier de Figueroa.

Del primer matrimonio nacieron: Feliciana Antonia, nacida en Cádiz.

María Isabel, nacida en Cartagena de Indias

Carlos

Vicente

                                                            ANTONIO, nació en Santiago de Cuba el 22-IX-1723, casado con Josefa

Margarita García de Urbaneja, del general Sucre

Coronel de importante figuración, ABUELO del general Sucre.

Antonio de Sucre Pardo y Trelles, en su segundo matrimonio con Josefa Margarita García de Urbaneja y Sánchez, procrearon diez hijos:

2

Luis Beltrán

María Teresa

Antonia

Antonio

María Magdalena.

Luisa Margarita

                                                                   Vicente Sucre García de Urbaneja, casado con María Manuela de

Alcalá y Sánchez, PADRES del general Sucre

Francisco.

José Manuel

María del Rosario.

                       

Vicente Sucre y Urbaneja y Manuela de Alcalá y Sánchez, procrearon nueve hijos:

José María

María Agua Santa

Josefa

Magdalena

José Jerónimo

Vicente

Pedro

                                                                    ANTONIO JOSE DE SUCRE GARCIA DE ALCALÁ.

                                                                    Francisco.

 

Vicente Sucre y García de Urbaneja contrajo segundas nupcias en Cumana con Narcisa Márquez de Valenzuela y Alcalá, con quien procreó nueve hijos:

3

 

Carlos

Vicente

Ana María

Margarita.

José Manuel

Juan Manuel.

María Manuela

María Magdalena.

María del Rosario

                                                     

Ampliando información de los hermanos del ilustre Hijo de Cumana, estudiamos que:

Francisco con el grado de capitán fue fusilado en Cariaco en 1817,

Magdalena de catorce años muere en su lecho de enferma en Cumaná por las hordas de Boves en 1814, María Josefa y Agua Santa con sus hijos, perecen en 1821 cuando zozobró la embarcación que las traía de regreso a Venezuela de Cuba.

Pedro con el grado de capitán fue fusilado por Boves en La Victoria después del combate de La Puerta en junio de 1814.

Vicente muere alanceado en su lecho de enfermo en Cumaná en 1814; el coronel José Jerónimo muere de cólera en Margarita en 1855 y el coronel José María muere de causa natural en Cumaná en 1855.

Viudo Don Vicente casa con Doña Narcisa Marques, prima de Manuela, quien se inmola en 1814 para no caer en manos de las hordas de Boves.

Antonio José de Sucre, vio la primera luz en la primogénita Cumaná, el 3 de febrero de 1795.

Huérfano de madre a los siete años, el niño “Antoñito”, como se le conocía, es llevado hacia Caracas de la mano de su tío y padrino el sacerdote Antonio Patricio Alcalá, Arcediano de la Catedral.

En 1808 había iniciado estudios de matemáticas e ingeniería en la recién creada academia del coronel español Tomás Mires.

4

Al presentarse los acontecimientos del memorable 19 de abril de 1810, es enviado a Cumaná donde ingresó en calidad de cadete en la Compañía de Nobles Húsares de Fernando VII, unidad de honores dirigida por Don Vicente.

El joven Sucre egresa el 12 de julio de 1810 a los quince años como subteniente de las Milicias Regladas de Infantería, ese año inicia su proyección a la historia como soldado y esclavo del deber y del honor. En octubre de ese año la Junta Suprema de Caracas lo designa Oficial de ingenieros y enviado a Margarita a participar en obras de mantenimiento de los fuertes allá existentes.

El 31 de julio de 1811 recibe el despacho de teniente de ingeniería; su capacidad e iniciativa son tomadas en cuenta para enviarlo como oficial de artillería a Barcelona; al poco tiempo es designado para integrar el estado mayor personal del generalísimo Francisco de Miranda durante las operaciones sobre Valencia en julio y agosto de 1811. En esa oportunidad estará también al lado del futuro Libertador, recibiendo ambos su bautismo de fuego el 22 de julio cerca de Mariara.

Al perderse la República con la capitulación de Miranda el 25 de julio de 1812, Domingo Monteverde viola los acuerdos capitulares, propiciando la huida de Sucre hacia Cumaná. Bolívar con mejor suerte pudo dirigirse a Curazao y luego llegará a Cartagena donde expondrá el famoso “Manifiesto de Cartagena” el 15 de diciembre de 1812. Iniciada la invasión desde el islote de Chacachacare al mando del coronel Santiago Mariño el 13 de enero de 1813, Sucre se incorporó al ejército oriental recibiendo por parte de Mariño el ascenso a capitán y luego a teniente coronel, formando parte del Estado Mayor de la División de la Región Oriental.

Según opinión de sus jefes y subalternos, este paladín se destaca por su espíritu de trabajo, el celo en la ejecución de sus tareas, la discreción y sobre todo el interés que le pone a cada orden y a cada movimiento. Las fuerzas de oriente y occidente se reúnen en La Victoria el 5 de abril de 1814, Mariño acepta la jefatura del Libertador y se trasladan a Valencia, y triunfarán en la Primera batalla de Carabobo el 28 de mayo de 1814, ejecutada en la misma “Sabana inmortal”.

La caída de Venezuela en 1814, permitirá una de las demostraciones más contundentes de la grandeza militar de Sucre como inmediato del impetuoso José Francisco Bermúdez; será Cartagena de Indias y las acciones desesperadas y heroicas de su defensa, las que se anidaban en el alma del joven teniente coronel. Como oficial de ingeniería fue encargado de obras de fortificación y emplazamiento de las piezas de artillería en la fortaleza de La Popa; famoso son los pontones para el muelle que colocó este hijo de Cumaná.

La fuerza española superior en número y en logística, hace inútiles los esfuerzos, y Cartagena la heroica, será un símbolo eterno de la grandeza humana ante un avasallante enemigo; y Sucre paradigma de heroicidad contra las fuerzas realistas. Tras ciento dieciséis días de férreo asedio, el 5 de diciembre de 1815 los republicanos y con ellos Sucre, pudieron desengancharse del enemigo para trasladarse en la goleta “Constitución”, propiedad del prócer francés Renato Beluche hacia Jamaica y Haití.

5

La pericia y abnegación de los marinos, pudo salvarle la vida a un buen número de oficiales que pudieron escapar. Sucre sin participar en la Expedición de los Cayos de San Luís, de Haití pasó a Trinidad para continuar a Cumana. Pronto se incorporó al ejército de Mariño y Bermúdez, logrando por méritos el ascenso a coronel el 1ro de diciembre de 1816, grado que sería ratificado por Bolívar el 6 de agosto de 18. En la región oriental se había reunido una Junta de Oficiales el 8 de mayo de 1817, actividad conocida como el “Congresillo de Cariaco”, donde se desconocía la autoridad de Bolívar.

Sucre y Urdaneta se encontraban en Cumanacoa, y al recibir la decisión del Congresillo, negándole su apoyo, en muestra de lealtad decidieron trasladarse a Guayana en busca del Libertador; Sucre es designado comandante del Cuerpo de Infantería del bajo Orinoco y jefe de Guayana La Vieja; a partir de este momento de la historia, Bolívar y Sucre mantendrán una amistad imperecedera.

El 4 de octubre de 1817 es designado Bermúdez comandante de la provincia de Cumaná, y Sucre como jefe del estado mayor, quien ante este importante nombramiento solicitó al Libertador el Manual de los Estado Mayores del francés Manuel Thiebault; Sucre diría: ”Sin dicho libro, podré cometer faltas que no estarán a mi alcance”. El citado manual de consulta es el mismo autorizado por Bolívar en su decreto del 24 de septiembre de 1817, por el cual creó los estados mayores divisionarios del ejército.

El vicepresidente de la República de Colombia-La Grande, Francisco Antonio Zea, tomando en cuenta los indiscutibles méritos del joven oficial, lo ascendió en agosto de 1819 a general de brigada, grado ratificado por Bolívar el 16 de enero de 1820 en San Juan de Payara, lugar de los llanos apureños, donde le asigna una delicada misión en el aspecto logístico, llevará sesenta mil pesos en oro y plata que tenía que recoger en Angostura para adquirir en Saint Thomas a través del señor Vincent Benedetti: cuatro mil fusiles con su respectiva bayoneta, trescientos sables, mucho papel, pólvora y plomo.

Cumplida exitosamente la actividad y entregada parte del material en Angostura el 15 de abril de 1820 y en Apure al general Urdaneta, al presentársele al Libertador en Cúcuta para rendirle cuenta de su cometido.

Al verle llegar montado en una mula, Daniel Florencio O´Leary, edecán del Libertador, que no lo conocía expresa: ¿Mi general, quien ese mal jinete que se aproxima ¿ Bolívar le contestó: “Es Sucre, uno de los mejores oficiales del ejército, reúne los conocimientos profesionales de Soublette, el bondadoso carácter de Briceño Méndez, el talento de Santander y la actividad de Salóm; por extraño que parezca, no se le conocen, ni se sospechan de sus aptitudes; estoy resuelto a sacarle a la luz, persuadido que algún me rivalizará”. Esta es una profética opinión relacionada con las futuras ejecutorias de este joven futuro mariscal.

El 27 de septiembre de 1820 desde el cuartel general de San Cristóbal; mediante decreto del Libertador designa a Sucre con apenas veinticinco años, encargado de la Secretaría de Marina y Guerra. La capacidad de Sucre le permitió ser nombrado el 16 de noviembre de 1820 Jefe del Estado Mayor del Ejército en reemplazo del general Carlos Soublette ascendido a vicepresidente interino.

6

El alzamiento producido en España el 1ro de enero de 1820 en Cádiz por los coroneles Rafael Riego y Antonio Quiroga contra el rey Fernando VII por violar la Constitución de Sevilla promulgada el 19 de marzo de 1812, impidió el envío de diez mil soldados en refuerzo de las menguadas tropas de Morillo, quien fue autorizado en abril de 1820 para lograr un entendimiento provisional con Bolívar, recibiendo como respuesta el 21 de junio que de celebrarse un acuerdo con España, se firmaría en base a la Ley Fundamental de Colombia, con “Venezuela como provincia independiente y parte de la Gran Colombia”. Sucre fue designado para presidir las negociaciones acompañado del coronel Pedro Briceño Méndez y del teniente coronel José Gabriel Pérez.

Representando al Estado Español, estuvieron el general Ramón Correa, Juan Rodríguez del Toro y Francisco González Linares. Las conversaciones se iniciaron el 22 de noviembre, culminando el 26 con los Tratados de Armisticio y Regularización de la guerra, que serían ratificados y firmados por Bolívar y Morillo, sellados mediante un abrazo en Santa Ana de Trujillo.

Exaltando la actuación de Sucre el Libertador escribiría:

“Este Tratado elaborado por Sucre, es digno del alma de aquel negociador, la clemencia, el genio de la beneficencia lo dictaron, él será tan eterno como el más grande monumento de la piedad aplicado a la guerra, él será eterno como el nombre del vencedor de Ayacucho”.

Esta actividad negociadora y humanística, permitió que en el Congreso de Historia realizado en Bucarest en 1980, a propuesta del doctor e historiador ecuatoriano Jorge Salvador Lara, Sucre haya sido designado: “Precursor del derecho Humanitario Internacional”, adelantándose 43 años a la creación del Comité Internacional de la Cruz Roja y 44 años de los Tratados de Ginebra.

La diligencia de Sucre en Trujillo, permitió humanizar la beligerancia mediante, el canje de prisioneros, no llevar los conflictos a las poblaciones, honores a los fallecidos, atención a los heridos los cuales no deben considerarse como prisioneros de guerra; delicada misión que revelan a un Sucre regio, diplomático, eficiente, humanista, sin idea de venganza ante la muerte de sus familiares e idóneo para tareas mucho más delicadas.

Ese fue el tiempo del aprendizaje; cada hecho tenía como norte el uso adecuado de los pocos elementos disponibles, de una singular forma de actuar que determinaron éxitos apreciables, y que colocaron al máximo jefe ante un admirable oficial, que por más limitados que fueran sus recursos, iba logrando juicio, criterio, acción y talento, puestos al servicio de una causa muy grande, y cuyo logro era en aquellos duros años de limitaciones, de presiones y sacrificios.

El 21 de enero de 1821 Sucre en Bogotá, es designado por el Libertador Comandante del Ejército del Sur, como representante plenipotenciario ante la Junta Patriótica del departamento de Guayas, reemplazando al general del general Manuel Valdés.

7

Buena escogencia, porque después de los Tratados que logró humanizar la guerra y la andanza de Sucre por los vericuetos políticos, le correspondería iniciar la marcha al Sur, tan llena de problemas como de gloria, oportunidad para tomar decisiones bajo su única y exclusiva responsabilidad.

El joven cumanés iría acompañado como buen ingeniero de su escuadra, compás, lápiz, juventud y voluntad de vencer; ningún oficial había recibido tanta confianza y puestas las esperanzas en la redención de los pueblos. Al pasar por Cuenca, funda en marzo de 1821 la Corte de Justicia de esa importante población ecuatoriana.

El 15 de mayo de 1821, firma el Tratado de Guayaquil, con los miembros de la Junta, quedando la provincia bajo la protección de Colombia La Grande, y el Libertador con plenos poderes para su defensa e independencia. Una vez reforzado el ejército, y resuelto el problema político se movilizó hacia Yaguachi, donde triunfa el 12 de agosto ante el coronel Francisco González, luego derrotado por el general Melchor Aymerich el 12 de septiembre en Huachi, al tener en contra una ventisca de arena que facilitó el empleo de la caballería enemiga.

Sucre pudo dirigirse de nuevo a Guayaquil para recibir refuerzos enviados por San Martín y sin perder tiempo prepara una ofensiva sobre las posiciones realistas en Quito. La noche del 23 de mayo de 1822, avanzó sigilosamente con sus batallones, sorteando precipicios y desfiladeros, bajo lluvia y baja temperatura; muchos de los soldados para mitigar el frío se flagelaban; nuestro “poeta del pueblo” Andrés Eloy Blanco al referirse a nuestros paisanos diría: “Que en una mañana fría un llanero le preguntaba a otro, ¿tienes frío¿ recibiendo como respuesta… para que frío, si no tengo cobija.

La Sorpresa, uno de los nueve Principios de la Guerra, empleada por Sucre al cambiar su dispositivo de la noche a la mañana, le permitió coronar con éxito la cima del volcán Pichincha a 3.200 metros de altura, frente a la señorial ciudad de Quito, cuyos habitantes presenciaron cual pantalla gigante, la acción iniciada a las 8 de la mañana del 24 de mayo contra el general Melchor Aymerich

En el Fuerte Panecillo cercano a Quito, el héroe cumanés ofreció a Aymerich una honrosa capitulación digna del alma de este “caballero de la Historia”, expresión sublime de su generosidad. Bolívar había triunfado en Bomboná el 7 de abril ante el coronel Basilio García, y al enterarse del triunfo de Sucre, apuró la marcha para entrar a Quito el 16 de junio, ascendiendo el 18 de junio al joven Sucre a general de división y designarlo Intendente de la ciudad.

El libertador escribiría al referirse al resonado triunfo en Pichincha “Cima de la libertad”: “Esa batalla consumó la obra del celo de Sucre, de su sagacidad, de su valor…aquellos pueblos veían en el su Libertador, su amigo, se mostraron más satisfechos del jefe que les era destinado, que de la libertad misma que recibían de sus manos”.

Así demostraba Sucre la confianza en él depositada, iba cerro arriba, historia adentro buscando la victoria y triunfaría para hacer libre a Quito, para definir espléndida a la nación ecuatoriana y para justificar a la luz de los estudios políticos, el afán americano de la revolución de independencia.

8

Sucre era capaz de luchar en cualquier tipo de terreno, sin escogerlo y sin exponer sus tropas a las derrotas; aplicando fielmente la estrategia y los principios de la guerra, sus planes de operaciones eran simples, sencillos y eficientes.

Como Intendente de Quito se esmeró en gobernar a todos y para el bien de todos, especial interés por la educación y por el bienestar de sus pobladores; supervisó el pago de impuestos y su debido uso; ordena que sea el mérito quien determine los ascensos de los empleados públicos; allá conoce a Mariana Carcelén y Larrea Marquesa de Solanda y marquesa de Vilarrocha, joven de diecisiete años quien sería su futura esposa luego de seis años de ausencia. Emitió una “Ordenanza para el Aseo Urbano” el 19 de agosto de 1822, el más antiguo que se conoce en América.

El 31 de marzo de 1823 Sucre se movilizó al puerto de Guayaquil para recibir instrucciones del Libertador, relacionadas con la continuación de las operaciones militares hacia el Perú atendiendo siete solicitudes para su liberación; Bolívar al no poder trasladarse envía a Sucre como plenipotenciario. El 13 de abril se embarcó con destino al puerto peruano de El Callao, para continuar a Lima a fin de resolver problemas de carácter político y militar.

Ante un ejército realista invencible hasta el momento. Bolívar llega a Lima el 1ro de septiembre de 1823. Inician las operaciones el 29 de julio de 1824 desde la población de Huaraz. El 6 de agosto de 1824, se libra la batalla de Junín, cerca de la población de Reyes, a más de tres mil metros de altura, combate “silencioso” contra el general realista José de Canterac, encuentro armado con la connotación de haberse realizado con armas blancas: cuchillos, sables, lanzas y bayonetas, no se efectuó ningún disparo; donde las tropas republicanas ejecutaron el famoso “Vuelvan Caras”; Sucre no participó en el combate por venir avanzando con la infantería a ocho kilómetros de distancia del la caballería.

Ambos ejércitos quedaron seriamente disminuidos por la bajas sufridas y el desgate logístico. El Libertador le ordenó a Sucre que reorganice la parte logística del ejército, actividad realizada con prontitud y eficiencia.

Cumplida la misión, Sucre molesto le escribió desde Jauja el 27 de agosto al Libertador por recibir la orden de estar en la retaguardia y realizar la actividad que bien la hubiera ejecutado un oficial subalterno; Bolívar le contestó desde Huamanga el 4 de septiembre diciéndole que le había encomendado esa misión logística por considerarlo el más capaz para cumplirla, lo consideraba el general del soldado; “la gloria de Sucre está en ser grande y ser útil”.

Concluyó Bolívar su misiva:

“Si usted quiere venir a ponerse a la cabeza del ejército yo me iré atrás y usted marchará adelante para que todo el mundo vea que el destino que he dado a usted no lo desprecio para mí”.

Soy de Ud. de todo Corazón. Bolívar.

 

9

Previo al combate de Junín, el Congreso de Colombia revocaba al Libertador el mando de las tropas en el Perú, dejando encargado el 6 de octubre a su hombre confianza, en la continuación de las operaciones como Comandante del Ejército Libertador diciéndole:

“Haga usted lo que mejor le parezca, y esta autorización no incluye ni modificación ni restricción”.

En su avance hacia las posiciones enemigas, le correspondió movilizar su ejército por escarpadas montañas a mas de tres mil metros de altura, teniendo como enemigo al fuerte frío conocido como “soroche”, causante de muchas bajas. Minimizaba el frío dándole a tropa ajo y cebolla.

Sabía que se enfrentaría a un ejército superior en número y en logística, tenía que utilizar los recursos disponibles y su don de mando para mantener en alto la moral de su ejército integrado por bravos soldados de catorce naciones. Se desengancha de una emboscada el 3 de diciembre de 1824, en el sitio conocido como Corpahuayco, permitiéndole avanzar hasta la población de Quinua en el sitio Ayacucho.

Ayacucho en voz quechua significa “rincón de los muertos”, debido a los enfrentamientos que realizaban los indígenas entre si, y luego contra los españoles.

El 9 de diciembre de 1824, antes de enfrentarse al ejército del virrey José de la Serna Hinojosa, el joven general de 29 años, arengando a su ejército les diría al concluir:

“Soldados de los esfuerzos de hoy, pende la suerte de América, otro día de gloria va a coronar vuestra Constancia”.

En un combate que duró tres horas Sucre obtiene el resonante triunfo ante un ejército derrotado más no humillado, ofreciéndole la capitulación más honrosa de todas las habidas en la historia universal.

En el mismo campo sobre una roca de su puño y letra le escribió al Libertador.

”Está concluida la guerra, completada la libertad del Perú, me he tomado la libertad de realizar ascensos y recompensas para los oficiales que se destacaron en la magna batalla…por premio para mi, pido a usted me conserve su amistad”…

No se podía esperar menos nobleza y lealtad de este valeroso paladín emancipador. El 27 de diciembre el Libertador emitió en Lima un Decreto, donde exaltó la grandeza de Sucre y en reconocimiento lo designó Gran Mariscal con el sobrenombre de “General Libertador del Perú”. El 12 de febrero de 1825 el Congreso Constituyente del Perú dictó un Decreto reconociéndolo con el dictado de “Gran Mariscal de Ayacucho”.

El Congreso de Colombia lo ascendió el 14 d febrero de 1825 a “general en jefe”. La Municipalidad de Lima le entrega una espada de oro guarnecida con mil ciento setenta y ocho diamantes. La población de Cochabamba le regaló una Pluma de Oro guarnecida con perlas, la cual regaló a la municipalidad de Cumaná, para que sus paisanos escriban las hojas brillantes que caben a Cumaná en la historia.

10

A la única persona a quien Bolívar le escribe una biografía es a este joven; al informárselo en febrero de 1825 expone: “Usted créame general, nadie ama la gloria tanto como yo, jamás un jefe ha tributado mas honor a un subalterno”.

“Ahora mismo se está imprimiendo una relación de la vida de Usted hecha por mí. Cumpliendo con mi conciencia, le doy a Usted cuanto merece; esto lo digo para que vea que soy justo; desapruebo mucho lo que no me parece bien, al mismo tiempo que admiro lo que es sublime”.

En relación a la batalla de Ayacucho y al héroe escribió:

El general Sucre es el Padre de Ayacucho, es el redentor de los hijos del sol, es el que ha roto las cadenas con que envolvió Pizarro el imperio de los incas. La posteridad representará a Sucre con un pie en el Pichincha y el otro en el Potosí, llevando en sus manos la cuna de Manco Capac y contemplando las cadenas del Perú rotas por su espada”.

Sucre continuó su marcha hacia Cuzco para llegar al Alto Perú –hoy Bolivia; en su avance encuentra las ruinas de Tiahuanaco, disponiendo su preservación por ser preincaicas posiblemente de origen egipcio; en La Paz firma el 9 de febrero de 1825 un Decreto, mediante el cual convocó a una Asamblea de Diputados de las cuatro Provincias Alto peruanas a saber La Paz, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca, con el fin de que decidan democráticamente su destino; de esta manera, Sucre se adelantaba ciento cincuenta años al “Principio de Autodeterminación de los Pueblos”.

La actividad desplegada por Sucre en el altiplano le permitió ser designado Presidente Provisional del Alto Perú en mayo de 1826, y el 9 de diciembre elegido Presidente Constitucional; en cuyas funciones dictó decretos para mejorar la beneficencia pública, la educación, la salubridad, la hacienda y los servicios públicos, decretó amnistía general, libertad de prensa y de culto, igualmente realiza tratados comerciales con Perú y decreta la entrega de tierras a los indios, organiza la agricultura y saca los cementerios de las iglesias, entre tantas actividades en beneficio del pueblo boliviano, Su desprendimiento era de tal magnitud que dona los veinticinco mil pesos que le había otorgado la Asamblea Nacional a las viudas e hijos de los soldados que lucharon en Ayacucho.

Sin ambiciones de permanecer en el poder y esperando la reunión del Congreso para presentar su renuncia con el deseo de regresar a Quito, sufre el 18 de abril un alevoso atentado, producto de una insurrección de la Primera Compañía de Granaderos a caballo de la guarnición de Chuquisaca propiciada desde Lima, le deja imposibilitado el brazo derecho, recibiendo el remoquete de “el manquito”. Al serle aceptada la renuncia el 2 de agosto de 1828, el Congreso la lee el día 6; mensaje de hondo contenido humano donde se despide de los bolivianos:

“…Me despido de vosotros y de Bolivia, al separarme haré una confesión ingenua, mis sentimientos los he sometido a ella…he observado que en la política no hay amistad ni odio, sino que debe llenar la dicha del pueblo que se gobierna.

11

…La constitución me hace inviolable y ninguna responsabilidad me cabe por actos del gobierno, pero pido que se me destituya de esta prerrogativa, y que se examine escrupulosamente toda mi conducta

…si se justificara una sola infracción de la ley, volveré de Colombia a someterme al fallo de las leyes… les pido como premio, no una recompensa material, ni dinero, ni haciendas, ni honores, pido que se examine mi conducta, que se me despoje del atributo constitucional que me hace inviolable”.

Igualmente dijo: “No he hecho gemir a ningún boliviano, ninguna viuda, ningún huérfano solloza por mi causa. He levantado del suplicio, porción de infelices condenados por la ley y he señalado mi gobierno por la clemencia, la tolerancia y la bondad… en el retiro de mi vida, veré mis cicatrices, y nunca me arrepentiré de llevarlas, cuando me recuerden, que para formar a Bolivia, preferí el imperio de las leyes, a ser el tirano o el verdugo que llevara siempre una espada pendiente sobre la cabeza de los ciudadanos”.

El joven cumanés partió de Bolivia el 2 de agosto de 1828 para llegar a Quito el 30 de septiembre, reuniéndose con su esposa Mariana, con quien se había casado por poder el 20 de abril de ese año. Era Mariana una señorita de alta alcurnia, de noble carácter, apoyaba con dádivas a los soldados que le solicitaban apoyo económico, muy respetada por los hombres y admirada por las mujeres quiteñas.

El 28 de octubre de 1828, es designado Jefe del ejército Colombiano para la Campaña contra la insensata invasión peruana al mando del general José La Mar a quien derrota en la batalla de Tarqui el 27 de enero de 1829; campaña de treinta días que concluye con una honrosa capitulación firmada en la población de Girón, exaltando de nuevo la necesidad de la fraternidad americana.

Sin disfrutar del calor hogareño fue designado diputado por Cumaná ante el Congreso Admirable reunido en Bogotá el 20 de enero de 1830, donde es elegido Presidente. Antes de dirigirse a Bogotá siguiendo una costumbre de los viajeros de la época, dictó su Voluntad Testamentaria, y no por precaución ante la posibilidad de morir.

Testamento entregado el 10 de noviembre de 1829, previamente cerrado con tres sellos al general ecuatoriano Vicente Aguirre su oficial de confianza, designado albacea junto al coronel ecuatoriano Pedro Alarcón.

Como Presidente del Congreso Admirable es enviado en comisión diplomática a Venezuela en compañía de monseñor José María Estévez Obispo de Santa Marta, elegido vicepresidente del Congreso y el diputado Francisco Aranda, con la finalidad de lograr salvar la unidad grancolombiana, sueño del Libertador. La comisión apenas pudo llegar hasta La Grita y Táriba, teniendo que devolverse por no encontrar receptividad y verse amenazados por parte de las autoridades venezolanas; sería la última vez en tocar territorio venezolano.

 

12

Al regresar a Bogotá para despedirse del Libertador, supo que había salido el 8 de mayo con destino a Cartagena, Sucre le escribió una emotiva misiva de despedida:

“Mi general he ido a casa de usted para acompañarlo, ya se había marchado. Acaso esto es un bien, pues me ha evitado el dolor de la más penosa despedida. Ahora mismo comprimido mí corazón no sé qué decir a Usted…

Adiós mi general, reciba Usted por gaje de mi amistad, las lágrimas que en este momento me hace verter la ausencia de usted. Sea feliz en todas partes y en todas partes cuente con los servicios y con la amistad de su más fiel y apasionado amigo”.

Bolívar le contesta desde Turbaco:

“La apreciable carta de Ud. sin fecha en que se despide de mí, me ha llenado de ternura, y si a Ud. le costaba escribirla ¿Qué diré yo¿ qué no tan solo me separo de mi amigo sino de mi patria ...Yo me olvidaré de Ud. cuando los amantes de la gloria se olviden de Pichincha y Ayacucho.

Sucre deseaba regresar a Quito para estar el 13 de junio presente en la festividad de su patrono San Antonio de Padua; le recomendaron la ruta puerto de Buenaventura- puerto de Guayaquil- Quito, la cual desecha por la duración, prefiriendo la ruta Bogotá-Neiva-Popayán-Pasto-Quito; era la crónica de una muerte anunciada, por cuanto al ser la continuación de la obra del Libertador era el objetivo a aniquilar por parte de los mismos enemigos de Bolívar.

En el diario El Demócrata de Bogotá apareció el 1ro de junio un aviso:

“Ojalá se pueda hacer con Sucre, lo que no se pudo con Bolívar”, se refería al atentado donde salió ileso el Libertador el 25 de septiembre de 1828.

Quería regresar al Quito de sus amores, abandonar la política, estar en el calor del hogar y descansar de tantas amarguras.

En las paradas que realizaba la caravana de siete personas, que incluía al diputado de Cuenca el Dr. José Andrés García Trellez, eran alertados sobre un inminente atentado, entre ellos monseñor Rafael Mosquera obispo de Popayán en cuya residencia pernoctaron el 29 de mayo. El fatídico 4 de junio, la caravana integrada por siete personas se adentran en la selva de Berruecos y en la Jacoba en el sitio conocido como El Cabuyal, los tres asesinos camuflados en la espesura le llaman… general Sucre, al voltear, recibe un balazo en la cabeza, otro en el cuello y el tercero en el pecho, apenas pudo exclamar ¡ay balazo! Sus acompañantes huyeron despavoridos hacia La Pascana de la Venta. El inmaculado mariscal quedó tendido en el suelo veinticuatro horas, muerto en la niebla oyendo crecer la soledad, acompañado de su fiel mayordomo Lorenzo Caicedo quien piadosamente le colocó una improvisada cruz en el sitio de La Capilla.

13

A los seis días llegó Caicedo a Quito con la infausta noticia a la viuda Doña Mariana Carcelén y Larrea, entregándole las botas y el sombrero del ilustre paladín. Doña mariana ordena que traigan el cadáver con el toda la discreción y secreto posible.

El 2 de julio en La Popa- Cartagena, Bolívar recibe en horas de la noche la ingrata noticia exclamando:

“Santo Dios se ha derramado la sangre del Abel de América”. El Libertador lo estimaba en grado sumo que lo consideraba “Mi otro yo”; era la continuación de su obra y más capacitado para sustituirlo. Es importante acotar que en la voluntad testamentaria del Libertador realizada el 10 de diciembre de 1830 en la Quinta San Pedro Alejandrino en Santa Marta, expresa en el aparte 11, cito:

 “Mando a mis albaceas que la espada que me regaló el Gran Mariscal de Ayacucho, se devuelva a su viuda para que la conserve, como una prueba del amor que siempre he profesado al expresado Gran Mariscal”, fin de la cita.

En el vil asesinato estuvo involucrado el coronel trujillano Apolinar Morillo quien pagó cuarenta pesos a los sicarios, cuyo autor intelectual fue el general neogranadino José María Obando. El escritor mexicano Carlos Pereira afirmaba que: “Sucre, era un copo de nieve sobre un charco de sangre”.

Los restos de Sucre permanecieron hasta 1841 en el oratorio de la hacienda El Dean, propiedad de Doña Mariana, cuando fueron trasladados sigilosamente hasta el Convento de Carmen El Bajo, enterrado al pie del altar de la capilla al lado de los restos de Teresita, su pequeña hija muerta a los dos años; se hizo saber que estaba enterrado en la iglesia San Francisco. Setenta años después, fueron localizados gracias a la información proporcionada por la señora Rosario Rivadeneira muy allegada a Doña Mariana.

Por disposición del Presidente del Ecuador Eloy Alfaro, se colocaron sus venerados restos en la Catedral de Quito el 4 de junio de 1900, cuya oración fúnebre a cargo de monseñor Federico González Suárez, obispo de Ibarra quien diría:

…”Si Sucre hubiera podido hablar en Berruecos, no temo asegurar que sus últimas palabras hubieran sido para perdonar a sus asesinos”.

En carta de Sucre al general tocuyano José de la Trinidad Morán el 12 de diciembre de 1825 manifestaba: “Yo deseo al morir que mis huesos sean enterrados en Quito o lanzados al volcán Pichincha”. La placa colocada en la tumba granítica en la Catedral de Quito reza: “En este mausoleo, descansan bajo la insignia de la cruz, esperando la futura resurrección, los restos del ínclito general Antonio José de Sucre”.

Venezuela no ha renunciado en la tarea de repatriar los restos del Gran Mariscal de Ayacucho, y colocarlos en el Panteón Nacional al lado de la tumba del Libertador, donde un cenotafio espera por ellos.

14

En agosto de 1894 es enviado a Quito el sacerdote Antonio José Sucre y Alcalá para coordinar la búsqueda de los restos de su tío. Diligencia con resultados negativos.

Cuando el presbítero se dirigía al puerto de Guayaquil para regresar a Venezuela, falleció el 17 de julio de 1895 a causa de la fiebre amarilla, es decir que buscando los restos de su tío dejó los suyos en Babahoyo. Doña Mariana Carcelén le escribió al Gral. Obando una carta donde le dice:

“Estos fúnebres vestidos, este pecho rasgado, el pálido rostro y el desgreñado cabello, están indicando tristemente los sentimientos dolorosos que abruman mi alma. Ayer esposa de un héroe, hoy objeto lastimero de conmiseración, nunca existió un mortal mas desdichado que yo; la que te habla es la viuda desafortunada del Gran Mariscal de Ayacucho…Yo te lo juro, e invoco por testigo al alto cielo, un corazón más puro y recio que el de Sucre no palpitó en pecho alguno…

Cédeme pues los despojos mortales, las tristes reliquias del héroe, del padre y del esposo, y toma en retorno las trémulas imprecaciones de su Patria, de su huérfana y de su viuda”.

Nunca habrá palabras suficientes para el análisis total y satisfactorio de la vida y obra del ilustre cumanés, porque siempre descubrimos en él nuevas facetas, modos y anhelos que llenó a perfección. Es como aquellas leyendas de la Grecia magna que se repiten en miles de versiones todos los días; Sucre es el hombre lección permanente, con una hoja militar de las más brillantes y espectaculares del continente de todas los tiempos.

Sus méritos y actuaciones le permitieron recibir catorce condecoraciones y tres espadas de oro. Formado en la escuela de la guerra, tuvo una academia militar itinerante, es decir aprendizaje sobre la marcha. Jamás desenvainó su espada para mancharla con sangre inocente; no aplicaba el bien y la justicia por capricho, sino porque le era imposible actuar de otra manera; era quien se excedía…pero en generosidad.

El distinguido escritor colombiano Mauricio Vargas Linares bien lo conceptúa: “El Mariscal que vivió de prisa”.

Los hijos del general Antonio José de Sucre Hijos.

De la unión matrimonial con Mariana Carcelén y Larrea, nació Teresita el 10 de julio de 1829.

En Guayaquil con Tomasa Bravo tuvo a Simona el 16 de abril de 1822, de ella se perdió su destino a partir de los seis años de nacida.

En Chuquisaca con María Rojas tuvo a Pedro César en 1825, futuro teniente coronel del ejército boliviano, con descendencia

En La Paz con Rosalía Cortes tuvo a José María el 13 de enero de 1826, con descendencia

15

Corta pero fructífera fue la vida de este joven prócer cumanés, como suele ser el destino de los grandes hombres que hacen sentir los valores de la verdad, la libertad y la justicia. Hubo de rendir su existencia a los treinta y cinco años, edad en que muchos hombres comienzan a proyectarse en la vida.

Podemos afirmar que vivió apenas un día, por cuanto nació un 3 de febrero y murió un 4 de junio. De una personalidad polifacética moldeada en la fragua del sufrimiento. Creció con los golpes duros de la vida, pero también creció con los toques de su alma benigna.

Oímos de su palabra: “Mi vida militar está formada de principios y éstos por mi educación, no ha sido necesaria la revolución para sacarme del lodo, ni mi carrera está formada por intrigas, ni por circunstancias, sino por servicios prestados y por una conducta, que con la cabeza erguida, sostengo que es intachable”.

Bolívar lo define: “Es la cabeza más organizada de Colombia, es metódico y capaz, de las más altas concepciones; es el mejor general de la República y su primer hombre de estado”; “Sus campañas necesitan un César para narrarlas.

Es bueno que así sea, y que tengamos una fuente pródiga de verdades a nuestra mano para las duras tareas de hoy y de siempre. Bolívar y Sucre sucumbieron ante la perfidia humana; Sucre acechado por la envidia y el súbito lance en Berruecos, y nuestro Libertador, sufrió la traición y agonía por muchos años; pero ambos también conocieron la inmortalidad en el calor eterno de los `pueblos.

La Doctrina Sucre producto de su ejemplar trayectoria como estratega determina que: “El triunfo no crea privilegios”

“La justicia es la misma antes y después del combate”.

Sucre y la educación. Era para él un compromiso vital, porque a través de ella se logra la felicidad de los pueblos, se esmeraba en fundar escuelas; afirmaba que:

“La buena educación es un caudal mucho mayor que los bienes de fortuna”

“Educar es el más alto deber de las autoridades delante de Dios y de los hombres”•

“La educación es el origen de los buenos ciudadanos y magistrados”.

En la población ecuatoriana de Cuenca consiguió siete escuelas y dejó veinte; el 19 de octubre de 1822 crea en Quito una Junta, destinada a encargarse de los asuntos de la instrucción pública, raíz del actual ministerio de educación.

Instituyó el inglés, la astronomía; propició la creación de la universidad de La Paz, funda la Academia Militar y un Instituto de Ciencias Exactas en la Paz; igualmente el colegio de minas en el Potosí.

El 25 de mayo de 1826 en su mensaje al Congreso de Bolivia dijo:

16

“Persuadido que un pueblo no puede ser libre, si la sociedad que lo compone no conoce sus deberes y sus derechos, he consagrado un cuidado especial a la educación pública”.

En su honor el inicio del período escolar en Bolivia se inicia el 3 de febrero su fecha natal.

Sucre logístico. En esta difícil área que implica el arte práctico de calcular, equipar, mantener y mover los ejércitos, el establecimiento de las tropas sin atrincherar, y todas las actividades que hagan posibles y exitosas la ejecución y sostenimiento de las operaciones militares se destaca el paladín cumanés.

Clara evidencia de su trabajo lo internalizamos cuando después de la batalla de Junín, en la retaguardia se ocupó de rehacer un maltrecho ejército de dos mil hombres y tenerlos disponibles para salir victoriosos en Ayacucho “Cumbre de la gloria americana”.

A tal fin, construyó un hospital de campaña, reparó el armamento individual; utilizaba el tiempo libre para enseñar a los soldados a elaborar lanzas y herraduras; decía que el mejor hierro era el de Vizcaya, diseñó mantas para los soldados y para los caballos; puso en práctica una embarcación artillada. Elaboró un tipo de galleta como ración de combate de 30 gramos cada una con cantidad suficiente para soportar más de siete días de marcha.

En los avances por la fría cordillera andina utilizaba cornetas para guiar a los soldados en la neblina de las escarpadas, la cual atravesó en tres ocasiones. Preveía cuevas como depósitos avanzados para alimentos durante las largas y fuertes marchas de aproximación; utilizaba bejucos como pasarelas y para construir balsas. Para darle ejemplo a sus subalternos dormía en el suelo y lo hacía apenas durante cuatro horas, siempre pendiente de las inmediatas operaciones.

En sus pocos tiempos libres jugaba ajedrez.

Sucre Ingeniero militar. En Caracas estudia en 1808 en la recién creada Escuela de Ingeniería a cargo del coronel español Tomás Mires, donde adquiere conocimientos de: Algebra, agrimensura, topografía, dibujo lineal, fortificaciones, construcciones civiles y táctica militar; es considerado el “Precursor de la Ingeniería Militar en Venezuela”.

Encontrándose en Cartagena de Indias “La heroica”, construye emplazamientos para artillería, fortificaciones y sus famosos pontones. Luego de obtener información de los reconocimientos efectuados por personal de inteligencia conocidos como “montoneros”, Sucre elaboraba las cartas topográficas de las áreas de operaciones.

En los desplazamientos nocturnos se orientaba por las estrellas. Demarcó la carretera desde el Puerto Cobija a Potosí y hacia varias ciudades, ordenó la construcción de varios caminos, creó un servicio postal con los países vecinos. Dictó decretos para la conservación y buen uso del agua. Fundó escuelas de Minas, Preocupado por la preservación del ambiente, ordena la siembra de un millón de árboles en el Alto Perú.

17

Rectificó los planos de la Catedral de La Paz y realizó ajustes al diseño interior de la Catedral de Chuquisaca hoy ciudad Sucre- capital de Bolivia. Realizó mantenimiento a los hospitales existente

Construyó en su hacienda en Quito una toma de agua sin perjudicar a los vecinos.

El Mariscal Sucre y los Niños de la Calle. Una faceta poco conocida del “Abel de América” fue la de su benignidad en la atención de los huérfanos de los soldados muertos en la lucha independentista; a tal fin le escribió a Su santidad el Papa León XII, explicándole su preocupación, la respuesta fue positiva, acompañada de la bendición apostólica.

El Convento de San Agustín fue destinado para los niños y el de Santo Domingo para las niñas, se asignaron cinco mil pesos a cada uno para su funcionamiento.

El responsable de la educación era el Director de Enseñanza Pública; quien debía supervisar la buena alimentación, uniformes y atención médica. Los jóvenes al egresar como bachilleres, obtenían un arte u oficio y apoyo financiero para desempeñarse como ciudadanos útiles a la nación.

Sucre periodista. En Ecuador fundó “El Monitor de Quito” en diciembre de 1822 y en Chuquisaca “El Cóndor de Chuquisaca” en 1826.

CONCLUSIÓN.

Dignos integrantes de la Junta Directiva y distinguidos integrantes de esta Docta Institución pedagógica, agradecido por su gentil atención, les dejo a su digna consideración este trabajo investigativo, con el mejor deseo, entusiasmo y disposición, de participar en todas las actividades dispuestas, de manera de internalizar las palabras del filósofo y político inglés Francis Bacon:

“Buscar la verdad es derecho y credo de todo hombre libre”.

Cuando inicié mis palabras, me referí a nuestros cinco grandes embajadores: Miranda, Bolívar, Andrés Bello, Simón Rodríguez y Sucre; todos ellos murieron fuera del país en difíciles condiciones.

Concluyo con unas del “Poeta del pueblo venezolano”, Andrés Eloy Blanco, refiriéndose al término de la vida terrenal de estos grandes cinco paisanos:

“Yo no sé qué pasa en Venezuela en el centro, en el medio, en la placenta, que el hijo bueno muera afuera y el malo adentro”.

Distinguidos integrantes del digno Instituto Venezolano de Genealogía, reciban mi agradecimiento y mejores deseos por que se continúe por el amplio camino de los objetivos establecidos.

Señores Eumenes Fuguet Borregales


Origen del linaje Blanco 1

JOSE HENRIQUE HURTADO FELCE

Origen del linaje Blanco 2

JOSE HENRIQUE HURTADO FELCE

Origen del linaje Blanco 3

JOSE HENRIQUE HURTADO FELCE

Origen del linaje Blanco 4

JOSE HENRIQUE HURTADO FELCE

Origen del linaje Blanco 5

JOSE HENRIQUE HURTADO FELCE

Origen del linaje Blanco 6

JOSE HENRIQUE HURTADO FELCE

Origen del linaje Blanco 7

JOSE HENRIQUE HURTADO FELCE

Origen del linaje Blanco 8

JOSE HENRIQUE HURTADO FELCE

Origen del linaje Blanco 9

JOSE HENRIQUE HURTADO FELCE

Origen del linaje Blanco 10

JOSE HENRIQUE HURTADO FELCE

Origen del linaje Blanco 11

JOSE HENRIQUE HURTADO FELCE

Origen del linaje Blanco 12

JOSE HENRIQUE HURTADO FELCE

Origen del linaje Blanco 13

JOSE HENRIQUE HURTADO FELCE

Origen del linaje Blanco 14

JOSE HENRIQUE HURTADO FELCE

Origen del linaje Blanco 15

JOSE HENRIQUE HURTADO FELCE

Origen del linaje Blanco 16

JOSE HENRIQUE HURTADO FELCE

Origen del linaje Blanco 17

JOSE HENRIQUE HURTADO FELCE

Origen del linaje Blanco 18

JOSE HENRIQUE HURTADO FELCE

Origen del linaje Blanco 19

JOSE HENRIQUE HURTADO FELCE

Origen del linaje Blanco 20

JOSE HENRIQUE HURTADO FELCE

Origen del linaje Blanco 21

JOSE HENRIQUE HURTADO FELCE

Origen del linaje Blanco 22

JOSE HENRIQUE HURTADO FELCE

Origen del linaje Blanco 23

JOSE HENRIQUE HURTADO FELCE

Origen del linaje Blanco 24

JOSE HENRIQUE HURTADO FELCE

Gobernantes y Obispos de Venezuela

Antonio Herrera-Vaillant

Gobernantes y Obispos de Venezuela

Antonio Herrera-Vaillant

Marisol Moreno González 1

Rama Materna

Marisol Moreno González

Rama Materna

Marisol Moreno González

Rama Materna

Marisol Moreno González

Rama Materna

Marisol Moreno González

Rama Materna

Marisol Moreno González

Rama Materna

Marisol Moreno González

Rama Materna

Marisol Moreno González

Rama Materna

Marisol Moreno González

Rama Materna

Marisol Moreno González

Rama Materna

Marisol Moreno González

Rama Materna

Marisol Moreno González

Rama Materna

Marisol Moreno González

Rama Materna

Marisol Moreno González

Rama Materna

Marisol Moreno González

Rama Materna

Marisol Moreno González

Rama Materna

Marisol Moreno González

Rama Materna

Henry José Agobian Viettri

Su Árbol Genealógico


Henry José Agobian Viettri

Su Árbol Genealógico


Henry José Agobian Viettri

Su Árbol Genealógico


Henry José Agobian Viettri

Su Árbol Genealógico


Henry José Agobian Viettri

Su Árbol Genealógico


Henry José Agobian Viettri

Su Árbol Genealógico


Show the site visitors what they should do next

Button 1