Academia Venezolana de Genealogía, INC.

Genealogía (del latín genealogia, genos en griego, γενεά, genea: raza, nacimiento, generación, descendencia + logos λόγος, logia: ciencia, estudio) también conocida como historia familiar, es el estudio y seguimiento de la ascendencia y descendencia de una persona o familia.

Academia Venezolana de Genealogía

Somos una asociación civil sin fines de lucro fundada en 2022 y dedicada a promover y conservar estudios e investigaciones genealógicas con carácter científico; y a asociar a personas que por sus méritos se hayan destacado en el campo de la propagación y difusión de los conocimientos históricos y genealógicos, considerados como parte de una ciencia auxiliar de la historia. Tiene como objetivo fundamental el de fomentar y desarrollar el estudio de la genealogía en Venezuela, los orígenes de las familias que constituyen la Nación Venezolana, los nexos que las unen y los demás elementos que contribuyen a la mejor comprensión de su función histórica, social y genética, así como la difusión de sus resultados.

Genealogía

¿Para qué sirve la Genealogía? La primera respuesta es que sirve para ayudarnos en el estudio de los parentescos y para el mejor conocimiento de la historia de las familias. Pero indudablemente tiene otras muchas aplicaciones: la genealogía permite esclarecer cuestiones referentes a política, religión, sociedad, cultura, acciones individuales o corrientes colectivas, hechos, creencias y mentalidades y, especialmente, la comprensión de las estructuras de poder. Cuando la genealogía está realizada con documentación y metodología científica, nos puede ofrecer millares de datos que nos ayuden a aclarar cuestiones de los más variados temas.
La genealogía es una disciplina tradicionalmente considerada como una de las ciencias auxiliares de la historia, juntamente con otras muchas, como la heráldica, la sigilografía, la numismática, la paleografía o la diplomática, aunque últimamente se viene adoptando para todas ellas una nueva denominación, la de ciencias instrumentales. Su valor, además, ha venido a cobrar en las últimas décadas un nuevo auge por la dedicación a ella de muchos historiadores tradicionalmente ajenos a su estudio. Todo ello ha conducido a una cierta renovación, tanto en sus objetivos como en su metodología, lo que ha llevado a la historiografía a plantearse su nuevo posicionamiento en el contexto de las tendencias más novedosas de la investigación histórica. La genealogía es una disciplina tradicionalmente considerada como una de las ciencias auxiliares de la historia, juntamente con otras muchas, como la heráldica, la sigilografía, la numismática, la paleografía o la diplomática, aunque últimamente se viene adoptando para todas ellas una nueva denominación, la de ciencias instrumentales. Su valor, además, ha venido a cobrar en las últimas décadas un nuevo auge por la dedicación a ella de muchos historiadores tradicionalmente ajenos a su estudio. Todo ello ha conducido a una cierta renovación, tanto en sus objetivos como en su metodología, lo que ha llevado a la historiografía a plantearse su nuevo posicionamiento en el contexto de las tendencias más novedosas de la investigación histórica.
La Importancia de la Genealogía: La genealogía es una disciplina que se enfoca en el estudio y la investigación de la ascendencia y la descendencia de individuos, familias y grupos sociales a lo largo del tiempo. Esta práctica ha existido desde tiempos inmemoriales y ha desempeñado un papel crucial en diversas culturas y sociedades. A través del seguimiento y la documentación de antepasados, la genealogía ofrece una manera única de comprender la historia, la identidad personal y colectiva, así como las conexiones humanas a lo largo de las generaciones. Uno de los aspectos más fascinantes de la genealogía es su capacidad para revelar historias familiares desconocidas, conexiones sorprendentes y tradiciones perdidas. Al explorar los registros históricos, como certificados de nacimiento, matrimonio y defunción, censos antiguos, testamentos, registros parroquiales y otros documentos, los genealogistas pueden reconstruir con precisión la historia de sus ancestros y descubrir aspectos inesperados de sus vidas y legados. Además, la genealogía puede tener un impacto significativo en la identidad y la autoconciencia de las personas. Al conocer y honrar a sus antepasados, las personas pueden sentir un sentido de pertenencia y continuidad con el pasado, lo que les brinda una perspectiva más profunda sobre quiénes son y de dónde vienen. Este conocimiento histórico y cultural puede fortalecer la autoestima, fomentar el orgullo de la herencia familiar y promover una mayor apreciación por las experiencias y sacrificios de generaciones pasadas. Además de sus beneficios personales y emocionales, la genealogía también juega un papel importante en la preservación de la historia y la cultura. Al documentar y compartir las historias familiares, los genealogistas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural y al enriquecimiento de la memoria colectiva. La genealogía no solo impulsa la investigación académica y la genealogía genética, sino que también despierta el interés público por la historia local, la genealogía comunitaria y la preservación de archivos históricos. En resumen, la genealogía es mucho más que una simple búsqueda de nombres y fechas; es un viaje profundo y significativo hacia el pasado que nos permite conectar con nuestras raíces, comprender nuestra identidad y preservar la memoria de aquellos que vinieron antes que nosotros. A través de la genealogía, podemos honrar y celebrar la diversidad y la riqueza de nuestras herencias familiares, trazar conexiones intergeneracionales y forjar una mayor comprensión y aprecio por la compleja red de la humanidad a lo largo del tiempo. 


La Investigación

Un trabajo de muchos detalles.

Los documentos probatorios en una genealogía son fundamentalmente las partidas sacramentales de bautismo, matrimonio y defunción, teniendo en cuenta que los registros parroquiales fueron obligatorios desde el concilio de Trento (1563). Documentos fundamentales para una genealogía son también las certificaciones del registro civil.

Metodo Sosa -Stradonitz

Una forma de como organizar un árbol genealógico.


El método Sosa-Stradonitz es un sistema de numeración de los antepasados en una genealogía ascendente, que asigna el número 1 al individuo cuya genealogía se expone, el número 2 a su padre, el número 3 a su madre, y así sucesivamente, siguiendo la regla de que el padre de cualquier persona es el número del hijo multiplicado por 2 y su madre, el número de su padre más uno1( A cada hombre se le asigna un número doble del que lleva su hijo o hija (2n) y a cada mujer se le da un número doble del de su hijo o hija, más uno (2n + 1).). De este modo, cada generación tiene el doble de antepasados que la anterior, y el número de antepasados crece exponencialmente. Por ejemplo, la generación 49 tiene 2^49 antepasados, que es un número muy grande: 562.949.953.421.312.
Sin embargo, este número no refleja la realidad biológica, ya que no todos los antepasados son distintos entre sí. Es decir, existen casos de consanguinidad(Los casos de consanguinidad son aquellos en los que dos o más personas tienen un vínculo de parentesco de sangre, es decir, que comparten uno o más antepasados comunes. La consanguinidad se mide en grados, según el número de generaciones que separan a las personas. Por ejemplo, los padres y los hijos están en primer grado de consanguinidad, los hermanos y los abuelos en segundo grado, los tíos y los sobrinos en tercer grado, y así sucesivamente.
La consanguinidad puede tener implicaciones legales, sociales y biológicas. Por ejemplo, la ley prohíbe el matrimonio entre personas con cierto grado de consanguinidad, como los ascendientes y descendientes o los hermanos. También puede afectar a los derechos y deberes familiares, como la herencia, la patria potestad o los permisos laborales3. Además, la consanguinidad puede influir en la salud y la diversidad genética de la descendencia, ya que puede aumentar el riesgo de enfermedades hereditarias o reducir la adaptabilidad al medio ambiente.
La consanguinidad es diferente de la afinidad, que es el parentesco que se establece por el matrimonio o la unión legal entre dos personas. La afinidad se basa en un vínculo jurídico, no sanguíneo, y se mide según los grados de consanguinidad del cónyuge. Por ejemplo, el suegro está en primer grado de afinidad con el yerno o la nuera, el cuñado está en segundo grado de afinidad con el hermano o la hermana del cónyuge, y así sucesivamente.) o endogamia(La endogamia es el matrimonio, unión o reproducción entre individuos de ascendencia común; es decir, de una misma familia, linaje o grupo (religioso, étnico, geográfico). En biología, la endogamia se refiere al cruce entre individuos de una misma especie dentro de una población aislada tanto geográfica, como genéticamente. En genética, la endogamia es el producto de la reproducción de un acoplamiento de padres que están estrechamente relacionados genéticamente.
La endogamia puede tener diferentes consecuencias en la salud y la diversidad de los descendientes. Por un lado, puede aumentar la homocigosis, lo que puede incrementar las posibilidades de que la descendencia sea afectada por rasgos recesivos o deterioros genéticos. Por otro lado, puede reducir la variabilidad genética y la adaptabilidad de la población a los cambios ambientales.
La endogamia es lo opuesto a la exogamia, que es la unión o reproducción de personas de distintas ascendencias, grupos sociales, étnicos, religiosos o geográficos. La exogamia produce una descendencia más heterogénea y rica desde el punto de vista genético.
La endogamia ha sido practicada por algunas familias reales, como la dinastía española de Habsburgo, que tuvo varios matrimonios consanguíneos durante seis siglos de poder. Esto provocó problemas físicos y reproductivos en sus descendientes, como el caso de Carlos II de España. La endogamia también se da en algunos animales y plantas, que se reproducen por autopolinización o por cruzamientos entre individuos cercanos), en los que dos o más antepasados comparten un ancestro común. Por ejemplo, si dos primos se casan y tienen hijos, estos tendrán algunos antepasados repetidos en su genealogía. Esto hace que el número real de antepasados sea menor que el teórico.
Además, hay que tener en cuenta que la población humana no ha sido constante a lo largo de la historia, sino que ha variado según las condiciones ambientales, sociales y culturales. Según algunos estudios, la población humana actual desciende de un grupo relativamente pequeño de individuos que vivieron hace unos 200.000 años en África. Estos individuos son los ancestros comunes más recientes de todos los humanos actuales. Por lo tanto, el número de antepasados distintos que tenemos no puede ser mayor que el número de individuos que han existido desde entonces.
En conclusión, el método Sosa-Stradonitz es útil para ordenar y clasificar los antepasados en una genealogía ascendente, pero no para calcular el número real de antepasados que tenemos. Para ello, hay que considerar los factores biológicos, históricos y geográficos que influyen en la diversidad genética humana.

 La genealogía y el ADN se complementan de varias formas, según el tipo de prueba genética que se realice y el objetivo que se persiga. Aquí hay un resumen de las principales aplicaciones de la genealogía genética:

El cromosoma Y se transmite de padre a hijo varón, siguiendo la misma línea que el apellido paterno. Por lo tanto, se puede usar para confirmar o descartar el origen común de dos personas con el mismo apellido, o para averiguar a qué grupo genético humano pertenecen sus antepasados paternos.
El ADN mitocondrial (ADNmt) se transmite de madre a hijo, tanto varones como mujeres, siguiendo.
En general, se pueden obtener las siguientes estimaciones:
Con el cromosoma Y, se puede rastrear la línea paterna directa hasta unos 25 generaciones atrás, es decir, unos 600 años.
Con el ADN mitocondrial, se puede rastrear la línea materna directa hasta unas 22 generaciones atrás, es decir, unos 550 años.
Con el ADN autosómico, se puede estimar el grado de parentesco con los antepasados hasta unas 10 generaciones atrás, es decir, unos 250 años. Sin embargo, el ADN autosómico se recombina en cada generación, por lo que la cantidad de ADN que se hereda de un antepasado específico disminuye con el tiempo. Por ejemplo, se hereda aproximadamente el 50% del ADN de cada padre, el 25% de cada abuelo, el 12.5% de cada bisabuelo, y así sucesivamente. Después de unas 5 o 6 generaciones, es posible que no se herede ningún ADN de algunos antepasados.
Estas son solo aproximaciones basadas en la media, ya que el ADN que se hereda de los antepasados puede variar según el azar y otros factores. Además, la genealogía genética no puede reemplazar a la genealogía documental, sino que debe complementarla con otras fuentes de información. a línea materna directa. Se puede usar para conocer el origen geográfico y étnico de los antepasados maternos, o para encontrar coincidencias con otras personas que comparten el mismo ADNmt.
El ADN autosómico se transmite de ambos padres a sus hijos, pero se recombina en cada generación, por lo que solo se conserva una parte de cada antepasado. Se puede usar para estimar el grado de parentesco entre dos personas, o para obtener una estimación de la procedencia étnica de los antepasados basada en la comparación con poblaciones de referencia.
Estos son los tipos de pruebas de ADN más utilizados en la genealogía, pero hay otros más específicos, como el ADN-X o el ADN-Y-STR, que pueden servir para resolver casos particulares. La genealogía genética puede ayudar a revelar la ascendencia y las relaciones familiares de una persona, pero también puede presentar sorpresas o contradicciones con la genealogía documental. Por eso, es importante tener una mente abierta y contrastar los resultados con otras fuentes de información.
En teoría, si se pudiera obtener el ADN de un ancestro paterno de hace 25 generaciones, se podría comparar con el de otros descendientes de esa misma línea paterna, y así reconstruir el árbol genealógico hasta 25 generaciones más atrás. Esto supone que se conozca la identidad del ancestro y que se tenga acceso a sus registros genealógicos, así como a los de sus posibles parientes.
Sin embargo, en la práctica, esto es muy difícil de lograr, por varias razones:
La conservación del ADN de los antepasados depende de las condiciones ambientales, como la temperatura, la humedad, la luz, el oxígeno, los microorganismos, etc. El ADN se degrada con el tiempo, y puede ser contaminado o dañado por agentes externos.
La obtención del ADN de los antepasados requiere el permiso y la colaboración de las instituciones o los individuos que custodian las muestras, como los museos, las iglesias, los cementerios, los familiares, etc. Esto puede implicar cuestiones legales, éticas, religiosas, culturales, etc.
La comparación del ADN de los antepasados con el de otros descendientes requiere la existencia y el acceso a bases de datos genealógicas que contengan información sobre el cromosoma Y de las personas que comparten el mismo apellido o el mismo origen geográfico. Estas bases de datos pueden ser limitadas, incompletas, inexactas o privadas.
La resolución y la precisión de las pruebas genéticas dependen del tipo y el número de marcadores que se analicen en el cromosoma Y. Cuantos más marcadores se analicen, mayor será la capacidad de distinguir entre individuos y familias, pero también mayor será el costo y la complejidad del análisis.
Por lo tanto, la respuesta corta es que, en la actualidad, es muy improbable que se pueda rastrear la línea paterna directa hasta 50 generaciones atrás, es decir, unos 1200 años, solo con el ADN del cromosoma Y. Sin embargo, la ciencia y la tecnología avanzan rápidamente, y quizás en el futuro se puedan superar algunos de estos obstáculos.

Ubicados

Nuestra sede esta en Miami, Florida. Pero todos los miembros de la Academia estan mayormente en Venezuela.

2901 SUNRISE LAKES DR. E APT 208 SUNRISE FL 33322-1703  (No atendemos en lugar fisico , solamente online) 

+1 305 497-1776

cjurdaneta@avegen.org
avegeninc@avegen.org 

Open: Mon-Fri: 10 am-3 pm (Via email) . Sat and Sun: Closed,